MIDAGRI refuerza plan integral para la recuperación de aves guaneras y asegurar el guano para la agricultura familiar

Nota de prensa
Producción anual del guano se orienta a los pequeños agricultores y preserva el ecosistema marino.
Guano de las Islas
Guano de las Islas
Guano de las Islas
Guano de las Islas
Guano de las Islas

Fotos: Moisés Tomairo /Rómulo Ybarra / Walter Gonzales

29 de julio de 2025 - 3:22 a. m.

Lima, 28 de julio de 2025.– Este año, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agro Rural, proyecta beneficiar a más de 22,500 agricultores, con el guano de las Islas, para fertilizar cerca de 32,000 hectáreas de cultivos en regiones como Áncash, Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Piura, San Martín y otras 14 regiones más.

Estas acciones forman parte de una política integral de desarrollo sostenible que combina la conservación ambiental con el fortalecimiento productivo de las comunidades rurales. Ante el reto de preservar las poblaciones de aves guaneras en la costa peruana, el MIDAGRI ha reforzado medidas estratégicas en 22 islas y 8 puntas guaneras para restaurar el equilibrio ecológico y garantizar el guano, fertilizante natural vital para la agricultura familiar.

El componente de conservación de aves guaneras es esencial para garantizar la sostenibilidad del recurso. Por ello, Agro Rural ha iniciado la elaboración del “Plan Nacional de Repoblamiento de Aves Guaneras”, una estrategia que requiere el concurso de otras instituciones como PRODUCE, SERNANP, SENASA, IMARPE, la comunidad científica, las universidades y organizaciones de protección de la fauna marina.

Esta articulación interinstitucional busca reforzar las acciones de vigilancia, monitoreo y recuperación de las poblaciones de aves, asegurando condiciones óptimas para su reproducción y alimentación. Por ello, el plan nacional buscará incorporar medidas de regulación y manejo pesquero para asegurar el equilibrio del ecosistema marino.

Guardaislas: protectores ambientales

Un equipo conformado por 66 guardaislas trabaja de forma permanente en las zonas de anidamiento, realizando censos mensuales, controlando depredadores y monitoreando la salud de las colonias. Estos esfuerzos han permitido importantes avances en los últimos años, como la recolonización de más de un millón de aves en la Isla Chincha Norte en 2018, un hito que no ocurría desde hacía 25 años, y el retorno de aproximadamente 800,000 aves a Chincha Centro, Sur y Punta San Juan en 2020.

“La sostenibilidad del guano de las islas depende de la sobrevivencia de las aves guaneras. Es crucial consolidar el Plan Nacional de Repoblamiento con la colaboración de PRODUCE, SERNANP, SENASA, IMARPE y la comunidad científica”, afirmó el Ing. Gudberto Carrera, director ejecutivo de Agro Rural.

Aclaraciones a informaciones

Frente a algunas informaciones difundidas en medios, Agro Rural, considera necesario aclarar que, la recolección del guano no se realiza cada cinco años, sino de manera anual, gracias a un sistema de rotación planificado, en las islas y puntas guaneras, garantizando un suministro constante para los agricultores.

Asimismo, el guano de las islas no se exporta, ni siquiera en volúmenes limitados, pues el Plan Nacional de Comercialización establece que el 95% de la producción debe estar destinado a la agricultura familiar en el país. Mientras que el 5% restante se destina a la industria dedicada a la realización de pellets.

OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIONES