MIDAGRI impulsa los bancos comunales para la autogestión rural en beneficio de más de 3,200 pequeños productores

Nota de prensa
A través del proyecto Avanzar Rural de AGRO RURAL productores rurales acceden a crédito solidario en zonas sin servicios bancarios.
Bancos comunales de Avanzar Rural
Bancos comunales de Avanzar Rural
Bancos comunales de Avanzar Rural
Bancos comunales de Avanzar Rural
Bancos comunales de Avanzar Rural

20 de julio de 2025 - 8:34 a. m.

Lima, 19 de julio de 2025.– Más de 3,200 pequeños productores rurales, en su mayoría mujeres, vienen accediendo a créditos solidarios, generando ahorro interno y fortaleciendo sus capacidades productivas, mediante la implementación de bancos comunales, gracias al impulso del proyecto Avanzar Rural, ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agro Rural.

Esta estrategia permite dinamizar la economía local en zonas con bajo acceso a servicios financieros tradicionales, promoviendo la autogestión y la inclusión financiera de las familias rurales mediante modelos asociativos sostenibles y con enfoque territorial.

Así, las comunidades rurales vienen consolidando su autonomía económica gracias a la implementación de bancos comunales, una estrategia de inclusión financiera que reconoce su capacidad organizativa y fortalece la economía familiar.

Los bancos comunales funcionan como organizaciones autogestionadas por los propios productores, donde se fomenta el ahorro colectivo y el otorgamiento de créditos con reglas comunitarias. Esta estrategia se implementa a través de dos modelos principales: las Uniones de Ahorro y Crédito (ÚNICA) y los Fondos Revolventes (FORE).

Hasta la fecha, se han conformado 120 ÚNICAS a nivel nacional, que benefician a 1,812 productores (63 % mujeres), generando un capital social de S/ 2.77 millones y otorgando 7,604 préstamos por un monto total de S/ 9.76 millones, con utilidades superiores a S/ 541 mil.

Por su parte, los FORE han financiado actividades productivas en marcha, en beneficio de 1,463 socios (52 % mujeres), movilizando S/ 2.39 millones. Han otorgado 4,108 créditos por S/ 5.81 millones y generado utilidades por más de S/ 192 mil. Ambos mecanismos no solo otorgan recursos financieros, sino que promueven una cultura de responsabilidad, seguimiento comunitario de los créditos y toma de decisiones colectivas.

Estos modelos también han generado impactos significativos en el incremento de ingresos de las familias, que ahora pueden invertir en insumos, herramientas y equipamiento agrícola. Además, fortalecen la gestión organizativa, el orden financiero y la resiliencia ante problemas productivos.

La autogestión financiera ha sido clave para el empoderamiento de mujeres y jóvenes, quienes ahora ocupan cargos directivos y participan activamente en decisiones comunitarias. También se han capacitado como líderes replicadores de conocimiento financiero, aportando al capital social local.

El proyecto Avanzar Rural ha promovido alianzas con instituciones como SBS, Agrobanco, COFIDE, FONCODES, la fundación Sparkassenstiftung y fintechs como TAPPOYO y Yape, permitiendo incorporar temas de digitalización financiera, equidad de género y emprendimiento rural. Esta experiencia está siendo replicada en Cusco y Puno, en donde ya se capacitó a 56 agentes del programa Haku Wiñay para replicar estos bancos comunales usando metodologías del FORE con enfoque participativo y adaptada al contexto rural.

Con esta experiencia, Agro Rural avanza hacia una estrategia integral que combina acceso al financiamiento con fortalecimiento organizacional y formación en liderazgo, contribuyendo al desarrollo económico sostenible de las comunidades. "El acceso al crédito, acompañado de organización y capacitación, demuestra que las organizaciones rurales tienen el poder de transformar su desarrollo", destacó Gudberto Carrera Padilla, director ejecutivo de Agro Rural.

OFICINA DE IMAGEN Y COMUNICACIONES