MIDAGRI acompaña a organizaciones de cacao y café en la adaptación a la normativa EUDR
Nota de prensaComo parte de la estrategia nacional hacia el cumplimiento del Reglamento EUDR, especialistas de Agromercado brindan asistencia técnico-comercial a organizaciones de productores en nueve regiones.





24 de setiembre de 2025 - 9:40 a. m.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agromercado, su agente de articulación comercial, brinda asistencia técnico-comercial en el marco del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), a más de cinco mil pequeños productores de café y cacao agrupados en 19 organizaciones de nueve regiones del país.
La estrategia nacional está estructurada en torno a tres ejes del reglamento: la producción libre de deforestación, mediante el plan nacional de geolocalización de parcelas; la clarificación del marco legal; y debida diligencia mediante procesos como la gestión de riesgos. Bajo estos lineamientos, especialistas de Agromercado trabajan directamente con organizaciones de productores en Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín, Junín, Pasco, Madre de Dios, Ucayali y Cusco.
Entre las principales acciones destacan las exportaciones piloto y los simulacros de cumplimiento normativo conocidos como “marchas blancas”, la implementación de una mesa de ayuda, la elaboración de materiales informativos y documentos orientadores, los convenios con plataformas de monitoreo satelital y la asistencia técnica en las regiones productoras.
Ejemplos recientes evidencian los avances alcanzados. La Asociación de Productores Agropecuarios Cuencas del Huallaga, en San Martín –con el acompañamiento de Agromercado– viene validando sus procesos de Geolocalización y Marco Legal adaptándolo a la reglamentación EUDR, a través de la comercialización de 100 toneladas de cacao orgánico con trazabilidad geográfica hacia Italia, en coordinación con la empresa ICAM S.P.A. Por su parte, la Asociación de Mujeres Las Flores de Luya concretó su primera exportación de 37 toneladas de café verde con destino a Europa y Estados Unidos.
Asimismo, la Cooperativa Agraria Ecológica Caniari Amazónica (CAECAM), en Ucayali, exportó 175 toneladas de cacao orgánico a Italia, Países Bajos y Estados Unidos, buscando cerrar brechas según las exigencias de la normativa europea que entrará en plena vigencia el 30 de diciembre de 2025.
El propósito de estas acciones es garantizar que el café y el cacao peruanos cumplan con los criterios de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea, fortalezcan su competitividad y consoliden el acceso a mercados internacionales de alto valor.
El reglamento europeo establece que productos como café, cacao y palma aceitera solo podrán ingresar al mercado comunitario si están libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020, han sido producidos conforme a la legislación del país de origen y cuentan con una declaración de debida diligencia por parte del importador.
La entrada en vigor del EUDR representa un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para que el Perú afiance su posición como referente de una agricultura sostenible y competitiva, alineada con las tendencias globales de consumo responsable.
La estrategia nacional está estructurada en torno a tres ejes del reglamento: la producción libre de deforestación, mediante el plan nacional de geolocalización de parcelas; la clarificación del marco legal; y debida diligencia mediante procesos como la gestión de riesgos. Bajo estos lineamientos, especialistas de Agromercado trabajan directamente con organizaciones de productores en Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín, Junín, Pasco, Madre de Dios, Ucayali y Cusco.
Entre las principales acciones destacan las exportaciones piloto y los simulacros de cumplimiento normativo conocidos como “marchas blancas”, la implementación de una mesa de ayuda, la elaboración de materiales informativos y documentos orientadores, los convenios con plataformas de monitoreo satelital y la asistencia técnica en las regiones productoras.
Ejemplos recientes evidencian los avances alcanzados. La Asociación de Productores Agropecuarios Cuencas del Huallaga, en San Martín –con el acompañamiento de Agromercado– viene validando sus procesos de Geolocalización y Marco Legal adaptándolo a la reglamentación EUDR, a través de la comercialización de 100 toneladas de cacao orgánico con trazabilidad geográfica hacia Italia, en coordinación con la empresa ICAM S.P.A. Por su parte, la Asociación de Mujeres Las Flores de Luya concretó su primera exportación de 37 toneladas de café verde con destino a Europa y Estados Unidos.
Asimismo, la Cooperativa Agraria Ecológica Caniari Amazónica (CAECAM), en Ucayali, exportó 175 toneladas de cacao orgánico a Italia, Países Bajos y Estados Unidos, buscando cerrar brechas según las exigencias de la normativa europea que entrará en plena vigencia el 30 de diciembre de 2025.
El propósito de estas acciones es garantizar que el café y el cacao peruanos cumplan con los criterios de sostenibilidad exigidos por la Unión Europea, fortalezcan su competitividad y consoliden el acceso a mercados internacionales de alto valor.
El reglamento europeo establece que productos como café, cacao y palma aceitera solo podrán ingresar al mercado comunitario si están libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020, han sido producidos conforme a la legislación del país de origen y cuentan con una declaración de debida diligencia por parte del importador.
La entrada en vigor del EUDR representa un desafío y, al mismo tiempo, una oportunidad para que el Perú afiance su posición como referente de una agricultura sostenible y competitiva, alineada con las tendencias globales de consumo responsable.