MIDAGRI: Villa Rica apuesta por el Cold Brew para fortalecer el consumo de café peruano en su centenario

Nota de prensa
Con un concurso de Cold Brew, la capital cafetalera de Pasco se convirtió en centro de innovación para impulsar el consumo interno de café, de la mano de Agromercado y productores locales.
1
2
3
4

24 de julio de 2025 - 5:00 p. m.

A cien años de su fundación, Villa Rica, uno de los núcleos cafetaleros más emblemáticos del país, eligió al café como el centro de su celebración. En medio de actividades conmemorativas y ferias agrícolas, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agromercado, desarrolló el III Concurso de Cold Brew, una competencia que reunió a productores, baristas y emprendedores de la región en torno a una de las tendencias que gana espacio en el consumo urbano: el café infusionado en frío.

El evento se realizó como parte de la campaña nacional YoTomoCaféPeruano, una iniciativa que busca promover el consumo interno de café tostado. Bajo esa premisa, el Cold Brew, una bebida que destaca por su baja acidez, suavidad y notas aromáticas naturales, se convirtió en la estrategia para resaltar la calidad del café peruano, así como la riqueza de frutales de las zonas de producción.

El certamen dividió a los participantes en dos categorías: una centrada en la combinación del café con quito quito, fruto ácido y aromático de la selva central; y otra dedicada a propuestas libres de innovación, donde se ensayaron mezclas con granadilla, naranja, aguaymanto o flor de café.

La propuesta que se alzó con el primer puesto integró café geisha con aguaymanto, flor de café y jarabe de cáscara, destacando por su equilibrio y complejidad. Fue elaborada por Noemí Rosa Mondalgo Salazar, quien se impuso con una bebida que, según los jueces, conjugó técnica, estética y expresión del territorio.

En la categoría Cold Brew con quito quito, el primer puesto fue para Any Zarela Vásquez Zea, seguida por Sadith Beatriz Salas Quispe; mientras que en la categoría Innovación se coronó como la mejor Noemí Mondalgo, y en segundo lugar quedó Frans Jesús Poma Colachagua.

La participación estuvo marcada por una importante presencia femenina y por el interés de nuevas generaciones que ven en el café una plataforma económica y cultural. Solo en la etapa final, las ganadoras de ambas categorías presentaron sus mejores creaciones ante un jurado compuesto Anggela Sara, jueza certificada por World Coffee Competition; Daniela Marín, catadora Q Grader y barista SCA; y Aaron Guizado, investigador en destilados con insumos amazónicos como quito quito y cacao.

El concurso dejó ver que el café peruano ya no solo se define por su origen o puntaje de cata, sino también por su versatilidad de poder combinarse con frutas diversas. Para Agromercado, iniciativas como esta forman parte de una estrategia más amplia : impulsar el consumo interno del café peruano y conectar la producción con el mercado