Sociedad civil e investigadores participan de campaña Cuidemos la Historia del Archivo General de la Nación

Nota de prensa

Oficina de Prensa y Comunicaciones

5 de enero de 2022 - 10:32 a. m.

A pocos meses de iniciada la campaña Cuidemos la Historia del Archivo General de la Nación, personalidades de la sociedad civil y reconocidos investigadores se han sumado a ella a través de la grabación de videos de invitación, la donación de documentos o el préstamo de ellos para su digitalización. Entre los investigadores e historiadores participantes se encuentran Teresa Vergara, Carlos Aguirre, Antonio Zapata, Mark Rice, Natalia Sobrevilla, Mariana Mould de Pease, Arnaldo Mera Ávalos, Fernando Padilla y Christian Rodríguez.
Entre las primeras donaciones recibidas está la colección documental de la familia Werner, otorgada por Melissa Antoinette Werner Jhonston, la misma que consta de 39 documentos manuscritos, mecanografiados e impresos del médico tisiólogo peruano Juan Alfredo Werner Ortega (1898-1952), quien fue un notable sanmarquino fundador de la cátedra de Tisiología de la Facultad de Medicina de San Fernando, entre muchas otras actividades que realizaba como parte de su campo de investigación. La colección Werner es relevante porque guarda la memoria familiar del destacado médico a través de su correspondencia y fotografías, entre otros documentos.
La visita de Teresa Fuller, hija de la compositora Chabuca Granda (1920-1983), fue la oportunidad para que esta viera por primera vez algunos documentos de su famosa madre, así como de familiares y antepasados, todos ellos custodiados por el AGN. Invitada a grabar un video para la promoción de la campaña, sorprendió con una donación: el diploma que el poeta, escritor y periodista Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) recibió en el décimo aniversario de la Organización Nacional de Periodistas como socio fundador, en 1970.
Demostrando que la distancia no es un límite para unirse a la campaña, el artista plástico Francesco Mariotti se unió a ella donando documentos a través de una representante y participando mediante una videollamada. La reunión se desarrolló con el jefe institucional del AGN, Jorge Ortiz Sotelo, quien recibió dos piezas documentales sobre los títulos de la línea de Limatambo (1891) y el Acta de directorio de The Lima Railways (1933-1954). Entre las palabras que dejó Francesco Mariotti, y que quedaron registradas en su video de participación, se resalta el deseo de conocer la importancia de los documentos como fuente de información para la investigación histórica.
Otro de los documentos con gran potencial para la investigación es el documento donado por el capitán de navío Ricardo Bernales Parodi. Se trata de un testimonio sobre la pérdida de la cañonera Pilcomayo durante la campaña naval de la Guerra del Pacífico. En el documento, el capitán de navío Carlos Ferreiros (1843-1910) prueba su esfuerzo por evitar tal pérdida y logra argumentar que se enfrentaba a fuerzas tan superiores que imposibilitaron salvar la cañonera que estaba a su mando. Una donación muy significativa por pertenecer a uno de los momentos históricos más trascendentales de nuestra historia republicana.
Una singular pieza que enriqueció la campaña fue el pasaporte del destacado periodista y escritor pionero de la literatura modernista Clemente Palma. Se trata de un documento que donó el abogado Augusto Eduardo Thornberry Naggi. Asimismo, se recibieron dos documentos en préstamo para digitalizar: un testimonio de probanza a favor de José Antonio de Velasco y Patiño (1758) y un libro de toma de razón de correspondencia de Francisco Javier Pásara (1838). Ambos pertenecen al genealogista Jean Pierre Lemonnier y al literato Manuel Pásara.
Sin duda, esta campaña viene teniendo los resultados que se esperan de ella. Los documentos que se han recibido son fuente de información para la investigación histórica y científica y reúnen importantes características para ser considerados como patrimonio cultural de la nación, por lo que cobran mayor relevancia para todos los peruanos. El Archivo General de la Nación anuncia que a partir del año 2022 la campaña Cuidemos la Historia tendrá carácter permanente como programa institucional.