Ponentes de 16 países participaron en Seminario del Proyecto Atlas Histórico de América

Nota de prensa

Fotos: AGN

Coordinación de Comunicaciones

2 de diciembre de 2021 - 3:12 p. m.

Con éxito se desarrolló el III Seminario Internacional del Proyecto Atlas Histórico de América, evento organizado por el Archivo General de la Nación conjuntamente con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a las que se adhirieron otras catorce instituciones nacionales y extranjeras.

El evento, desarrollado los días 10, 11 y 12 de noviembre, contó con la participación de 45 ponentes provenientes, además de Perú, de 16 países y 4 continentes distribuidos en 16 mesas de trabajo, donde se desarrollaron 6 ejes temáticos: Población y sociedad, Procesos culturales, Espacio y territorio, Procesos políticos, Dinámicas económicas y Salud y población.

Además de las instituciones organizadoras, representaron al Perú la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Asociación Gestión Salud Población. A ellas se sumaron, del continente americano, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (República Dominicana), la University of the West Indies (Jamaica), el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo, la Universidade Federal de Goiás y la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, de Brasil; la Universidad de Hurlingham y la Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET, de Argentina; la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia y la Universidad Nacional Autónoma de México; y, desde Estados Unidos, la Baylor University, la Oregon State University, la Mount Saint Mary’s University y el Instituto Tecnológico de Massachussetts.

Desde Europa participaron la Universiteit Gent (Bélgica), la Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu (Polonia), la Universidade Autónoma de Lisboa (Portugal), el Nordic Institute of Latin American Studies y la Universidad de Estocolmo, de Suecia; la Kazan Federal University y el Museum of Anthropology and Ethnography, de Rusia; y, desde Italia, la Università degli Studi di Bergamo, la Libera Università di Lingue e Comunicazione, la Università degli Studi di Torino, el Centro di Ricerca Interuniversitario Americhe Romanze, el European University Institute y la Università degli Studi di Milano Statale.

El continente asiático fue representado por la Universidad de Peking y la Universidad de Tsinghua, ambas de China, y la Universidad Bina Nusantara de Indonesia; y, desde África, participaron la Université Cheikh Anta Diop de Dakar y el Institut d’Etudes Avancées de Saint-Louis, ambos de Senegal.

Como en las dos ocasiones anteriores, los resultados de este congreso internacional serán dados a conocer en una publicación virtual que será de acceso libre. Asimismo, en los próximos días, los asistentes al mismo recibirán sus certificados de participación.