AGN celebra Día de la Canción Criolla con exposición de documentos de músicos históricos
Nota de prensaEl público visitante también pudo disfrutar de música en vivo y de la presencia alegórica de pregoneros.




31 de octubre de 2025 - 3:23 p. m.
Con emblemáticos documentos de destacados compositores e intérpretes peruanos, música en vivo y pregoneros de la Lima antigua, el Archivo General de la Nación (AGN) celebró, junto a la ciudadanía, el Día de la Canción Criolla en la Plazuela Santo Domingo en el corazón del Cercado de Lima.
La jefa institucional del AGN, Graciela Rengifo García, resaltó la importancia de celebrar esta fecha especial con una activación informativa donde se difundieron documentos de grandes representantes criollos. “Como ente rector del Sistema Nacional de Archivos tenemos la misión de guardar y conservar la historia del Perú. Para que conozcan estos y más documentos, los invitamos a visitarnos”, indicó.
Entre los documentos expuestos figuran la partida de nacimiento del gran autor y compositor Felipe Pinglo Alva; el pasaporte de María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda; la partida de nacimiento de Óscar Avilés Arcos, la primera guitarra del Perú; y, la partida de matrimonio de Rosa Mercedes Ayarza, compositora y maestra de canto.
Cada documento exhibido estuvo acompañado de un código QR que permitió al público visitante descargarlo para apreciar los detalles históricos y característicos de cada personaje criollo.
Por su parte, la jefa de la Unidad Funcional de Procesos en Archivo Histórico y Gestión Cultural del AGN, Celia Soto Molina, destacó que la institución se unió a las tradicionales celebraciones para recordar a estos personajes criollos, los mismos que forman parte de nuestra identidad nacional.
La activación informativa contó con el apoyo de la Casa de La Cultura Criolla, a través de su director Daniel Flores Apaza, que permitió a los trabajadores del AGN vestir los atuendos de loa pregoneros, como la ramilletera (vendedora de flores), la picaronera, el sanguero (vendedor del postre sanguito, hecho con harina de maíz y chancaca y decorada con grageas) y el vendedor de revolución caliente, además de dos cabezudos.
Cabe resaltar que la música criolla es un género musical peruano que se caracteriza por la fusión de influencias españolas e indígenas, que se originó en la costa del Perú a principios del siglo XX y que abarca diversos estilos como el vals, la marinera, el tondero y la polca, parte fundamental de la identidad cultural peruana que refleja las tradiciones, sentimientos y vivencias del pueblo.
La jefa institucional del AGN, Graciela Rengifo García, resaltó la importancia de celebrar esta fecha especial con una activación informativa donde se difundieron documentos de grandes representantes criollos. “Como ente rector del Sistema Nacional de Archivos tenemos la misión de guardar y conservar la historia del Perú. Para que conozcan estos y más documentos, los invitamos a visitarnos”, indicó.
Entre los documentos expuestos figuran la partida de nacimiento del gran autor y compositor Felipe Pinglo Alva; el pasaporte de María Isabel Granda y Larco, más conocida como Chabuca Granda; la partida de nacimiento de Óscar Avilés Arcos, la primera guitarra del Perú; y, la partida de matrimonio de Rosa Mercedes Ayarza, compositora y maestra de canto.
Cada documento exhibido estuvo acompañado de un código QR que permitió al público visitante descargarlo para apreciar los detalles históricos y característicos de cada personaje criollo.
Por su parte, la jefa de la Unidad Funcional de Procesos en Archivo Histórico y Gestión Cultural del AGN, Celia Soto Molina, destacó que la institución se unió a las tradicionales celebraciones para recordar a estos personajes criollos, los mismos que forman parte de nuestra identidad nacional.
La activación informativa contó con el apoyo de la Casa de La Cultura Criolla, a través de su director Daniel Flores Apaza, que permitió a los trabajadores del AGN vestir los atuendos de loa pregoneros, como la ramilletera (vendedora de flores), la picaronera, el sanguero (vendedor del postre sanguito, hecho con harina de maíz y chancaca y decorada con grageas) y el vendedor de revolución caliente, además de dos cabezudos.
Cabe resaltar que la música criolla es un género musical peruano que se caracteriza por la fusión de influencias españolas e indígenas, que se originó en la costa del Perú a principios del siglo XX y que abarca diversos estilos como el vals, la marinera, el tondero y la polca, parte fundamental de la identidad cultural peruana que refleja las tradiciones, sentimientos y vivencias del pueblo.



