AGN recibe certificados de incorporación al Registro Peruano Memoria del Mundo de la Unesco
Nota de prensaOnce documentos históricos del siglo XVI al XX fueron incorporados en el distinguido registro nacional




18 de agosto de 2025 - 4:00 p. m.
En una emotiva ceremonia realizada este lunes 18, el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco entregó certificados de incorporación a su Registro para 11 fondos documentales históricos que custodia y conserva el Archivo General de la Nación (AGN) y que fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
La presidenta del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco y jefa institucional del AGN, Graciela Rengifo, destacó que “se trata de un buen número de fondos documentales que estarán en los ojos del mundo por su riqueza archivística, gracias al notable trabajo de nuestros especialistas y directivos, que son la primera línea para defender y proteger la memoria escrita de todos los peruanos”.
Adelantó también que el Comité Peruano Memoria del Mundo – Unesco seguirá trabajando e invitando a otras instituciones públicas y privadas para que postulen el patrimonio documental que custodian para su inscripción en el Registro Peruano Memoria del Mundo, por su notable significado cultural, económico, artístico, religioso, político o social y su repercusión nacional, regional o internacional.
Cabe señalar que el Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco tiene por finalidad contribuir a la preservación del Patrimonio Documental del Perú, mejorar sus posibilidades de acceso y crear una mayor conciencia de su existencia e importancia para beneficio del desarrollo nacional. Su Registro tiene inscritos a la fecha más de 100 documentos de carácter histórico, convirtiéndose en uno de los más importantes de la nación.
Documentos históricos del AGN que ingresaron al Registro del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco
1. Colección Werner (1901-1985), que revela un legado familiar de custodia multigeneracional sobre los orígenes de la familia Werner.
2. Protocolo Notarial Nº8 de Diego de Álvarez, Francisco de Adrada, Diego de Adrada, Francisco de Avendaño y Francisco de Alexandre, escribanos de Lima del siglo XVI (1559-1597).
3. Protocolo Notarial N°9 de Simón de Alzate y Diego de Muñoz del siglo XVI (1548 – 1551).
4. Protocolos Notariales N°10 y N°11 de Pedro Arias Cortez (1581 – 1599).
5. Protocolo Notarial N°12 de Diego Bello y Juan Bello (1571 – 1602).
6. Autos seguidos por los Chupachos de Huánuco contra su encomendero Gómez Arias Dávila ante la Real Audiencia de Lima, que incluyen la visita hecha por Iñigo Ortiz de Zúñiga (1561-1562).
7. Protocolización de la solicitud de Juana Mazo para que se le dé testimonio de su carta de libertad dada por el Gobierno en 1821 y de la causa contra Mercedes Molina, hacendada, quien pretendía seguir esclavizándola.
8. Serie Causas Civiles de la Sección Justicia Ordinaria del Fondo Cabildo de Lima (1552-1822).
9. Serie Causas Criminales de la sección Justicia Ordinaria del fondo Cabildo de Lima (1611-1821).
10. Pasaporte Especial Nro.14B de Conrado Rey y Lama, segundo secretario en el Servicio Diplomático (1938).
11. Bula de nombramiento de Javier Aríz Huarte para coadjutor de la Vicaría de Puerto Maldonado (21/02/1952).