Puno: AGN llega a los Uros para gestionar la propuesta de declaratoria de un documento histórico como Patrimonio Cultural de la Nación

Nota de prensa
Se trata de una Resolución Jefatural de 1975 que reconoce oficialmente a la Comunidad Campesina de Uros-Chulluni
Foto Principal

19 de julio de 2025 - 3:00 p. m.

En el cierre de las actividades realizadas en la región Puno, la jefa institucional del Archivo General de la Nación, Graciela Rengifo García, visitó la comunidad de los Uros, asentados en islas flotantes sobre el Lago Titicaca, a fin de atender la solicitud de sus dirigentes para realizar la asesoría técnica que permita proponer un documento histórico como Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de la Resolución Jefatural N° 261-75-AE-ORAMS-VIII, fechada el 23 de octubre de 1975, por la cual, la entonces Oficina Regional de Apoyo a la Movilización Social (ORAMS) de Puno, reconoce oficialmente a la Comunidad Campesina de Uros-Chulluni.

En una emotiva ceremonia, la titular del AGN escuchó atentamente a los dirigentes y pobladores el gran significado que posee esta comunidad que está conformada por familias que habitan en más de 100 islas flotantes del lago Titicaca.

“Es la primera vez que el AGN llega a los Uros y estoy eternamente agradecida por el cariño y los gestos que me han expresado cada uno de los pobladores de tan histórica comunidad cultural y ancestral del Perú”, señaló.

Asimismo, Rengifo García destacó el compromiso del Archivo Regional de Puno de brindar acompañamiento a los dirigentes comuneros para iniciar la elaboración del informe técnico de sustentación ante el AGN, cuyo expediente de propuesta se remite al Ministerio de Cultura, para su posterior emisión de Resolución Viceministerial de declaratoria y su publicación en el Diario Oficial del Bicentenario El Peruano.

“Exhorto al Archivo Regional de Puno y a los pobladores a que trabajen juntos para identificar otros documentos antiguos relacionados a la comunidad campesina que pudiesen obrar en manos de anteriores autoridades o familias para darle sustento al informe técnico”, señaló.

Conformaron la delegación, el director del Archivo Regional de Puno, Everardo Aracayo Quispe; la directora de la Dirección de Políticas Archivísticas, Marlit Rodríguez Francia, y el jefe de la Unidad de Registro y Defensa del AGN, Alberto Meneses Hermoza.

Cabe destacar que los Uros constituyen un pueblo originario asentado durante siglos en enormes balsas de totora denominadas “islas flotantes” en el lago Titicaca. Sus principales actividades son la pesca, la caza de aves que habitan en el lago, y el uso y manejo de la totora para la confección de sus viviendas y embarcaciones que les ha permitido promocionar su cultura y el turismo.

Visita al Archivo Regional de Puno

Previamente, la jefa institucional del AGN visitó la sede del Archivo Regional para conocer la situación de los repositorios, tanto históricos e intermedio, así como salas de investigaciones y otros ambientes archivísticos.

Acompañada por el director del Archivo Regional, Everardo Aracayo, Rengifo García entabló diálogo con el cuerpo directivo y los trabajadores para escuchar los proyectos archivísticos y sus necesidades que permitan fortalecer la capacidad operativa como ente principal de la gestión archivística y documental en la región Puno.

También conoció el documento identificado como “Copia certificada del bando de Rudecindo Alvarado sobre el juramento de la independencia en Puno (1824)”, que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrita en el Registro Nacional de Colecciones Documentales y Archivos Históricos Públicos o de Particulares del AGN.