AGN: colaboración entre Perú y Argentina permitió recuperación de valiosas fuentes documentales sustraídas ilícitamente

Nota de prensa
Se realizó con éxito la conferencia virtual “Argentina y la recuperación del Patrimonio Documental Peruano”
Imagen del afiche promocional de la conferencia

6 de mayo de 2025 - 3:09 p. m.

En lo que va del 2025 se han emitido cerca de 30 alertas virtuales de bienes documentales sustraídos ilícitamente, revelaron especialistas durante la conferencia “Argentina y la recuperación del Patrimonio Documental Peruano”, organizada por el Archivo General de la Nación (AGN).

Al respecto, la directora de Recuperaciones del Ministerio de Cultura, Evelyn Centurión Cancino, informó que España, Argentina y Estados Unidos son los países que se han convertido en los destinos habituales adonde llegan los documentos sustraídos, los cuales son rematados o subastados, de manera ilícita, al mejor postor.

“El AGN realiza la búsqueda y emite el informe, por su parte el Ministerio de Cultura canaliza esa reclamación, a través de la vía diplomática y la vía judicial, emitiendo el informe a la Cancillería y a la Procuraduría de nuestro ministerio, así como la posterior alerta virtual. El éxito se visibiliza por estas acciones conjuntas”, explicó la especialista.

Centurión Cancino agregó que no solo se están recuperando bienes que han cruzado la frontera, sino que se está mitigando la sustracción de este tipo de documentos, “gracias al soporte técnico, al apoyo y la gestión coordinada e inmediata con el AGN, sin la cual no podrían darse los resultados”, apuntó.

En el evento virtual participaron también la directora nacional de Bienes y Sitios Culturales del Ministerio de Cultura de Argentina, Claudia Cabouli, y el Principal Gerardo Damián Vogel, del Departamento de Protección del Patrimonio Cultural de Interpol Argentina, quienes destacaron el rol desempeñado por ambas instituciones en la recuperación de los bienes documentales, resaltando lo fundamental de la colaboración de dicho país.

Por su parte, la directora de Patrimonio Cultural de la Dirección General para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Claudia Alemán Urteaga, detalló que existe una base de datos, donde está incluida Argentina, mediante la cual las alertas virtuales se envían a los correos de las instituciones responsables, que las reciben casi en tiempo real una vez emitidas por el Ministerio de Cultura.

“No solo el convenio ha tenido un rol fundamental, sino que la cooperación con las instituciones responsables en Argentina ha sido muy alta. La Cancillería sirve como un intermediario y la embajada es la que se encarga de hacer las coordinaciones y gestiones ante las autoridades locales”, explicó.

La conferencia fue organizada por la Unidad Funcional de Registro y Defensa del Patrimonio Documental del AGN y se puede acceder a ella a través del link https://www.facebook.com/agn.gob.pe/videos/541609852335250