AGN inauguró exposición sobre Angélica Palma, la escritora peruana que destacó en Hispanoamérica
Nota de prensaSe pueden encontrar 1190 piezas documentales que incluyen tarjetas, postales y cartas de familiares y amigos, así como algunos borradores de sus novelas




25 de abril de 2025 - 10:54 p. m.
La novelista, ensayista, conferencista, filóloga y editora peruana María Angélica Palma Roldán, hija mayor del destacado tradicionalista Ricardo Palma, desarrolló una destacada labor literaria a inicios del siglo XX.
Parte de su obra puede apreciarse en la exposición documental “Angélica Palma: entre cartas y memorias de una escritora”, que el Archivo General de la Nación (AGN) inauguró en el marco del Día Internacional del Libro y que incluyó la presentación de la publicación “Colección Angélica Palma: cartas y postales”, la misma que contiene el catálogo de la colección.
En la exhibición, el AGN presenta inéditos documentos de la escritora peruana, entre los que se puede hallar un texto sobre los conflictos entre Chile y Perú durante 1910 y 1911, datos recopilados sobre la vida de las mujeres durante el virreinato y estudios biográficos de personajes históricos.
La colección Angélica Palma del AGN está compuesta por 1190 piezas documentales, de las cuales se han seleccionado 33 documentos históricos, destacando sus aportes en la difusión de la obra de su padre Ricardo Palma, sus escritos, los comentarios a su obra, la gestión editorial que realizó, sus lazos amicales y familiares, así como viajes y conferencias que impartió y los reconocimientos a lo largo de su trayectoria.
Cabe señalar que Angélica Palma logró trascender en el Perú e incluso repercutir en países como Argentina, Chile, México y España. Gran parte de las cartas que conforman la colección tiene como remitentes a reconocidos diplomáticos, escritores, periodistas, docentes, historiadores y artistas que le mostraron su admiración y respeto, además de valorar su opinión en diversos temas del ámbito político, cultural y literario.
Nombres como Gabriela Mistral, José Santos Chocano, Raúl Porras Barrenechea, José María Eguren, Dora Mayer y Juana Larco figuran en las piezas que componen la colección, la misma que llegó al AGN a través de un donativo realizado hace más de 30 años por la señora Julia Rosales Siles de Menchelli.
Comentarios al catálogo de Angélica Palma
La presentación de la publicación del AGN “Colección Angélica Palma: cartas y postales” contó con la participación de la docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y crítica literaria, Yolanda Westphalen, quien enfatizó la diferencia que la escritora marcó respecto a su padre.
“Elige un género literario como la novela, distinto al de la tradición. Desde esta perspectiva narra las tradiciones virreinales en el coloniaje peruano, siempre planteando problemáticas de la mujer como el matrimonio impuesto, los problemas laborales o la búsqueda de estudios”, consideró.
Westphalen destacó, además, el valor de los documentos que conserva el AGN y que permiten configurar el campo literario y cultural de la época en la que se inserta la obra de la escritora.
“La memoria archivística en el Perú ha sido en muchos casos sesgada e invisibilizada, omitiendo la memoria de las mujeres. De ahí la importancia en recuperar este valioso aporte. Leer y analizar su producción literaria es ahora una necesidad que cuenta con el invalorable apoyo del catálogo del archivo de Angélica Palma”, expresó.
La exposición, cuyos paneles informativos cuentan con códigos QR, puede ser visitada en Vallejo Librería Café de San Isidro, en la cuadra 11 de la Av. Camino Real, hasta el 7 de mayo.
Viernes, 25 de abril de 2025
Unidad de Comunicaciones e Imagen Institucional