AGN: la inteligencia artificial redefine el rol del archivista para desarrollar nuevas competencias tecnológicas
Nota de prensaEste enfoque fue destacado en el inicio del ciclo de conferencias “Jueves Archivístico”, que organiza la Escuela Nacional de Archivística del AGN.

28 de marzo de 2025 - 2:45 p. m.
La inteligencia artificial (IA) no solo es una herramienta que revoluciona los procesos archivísticos, sino que también redefine el rol del archivista, impulsándolo a desarrollar nuevas competencias tecnológicas y a ser un garante ético en la preservación de la información. Esta nueva corriente tecnológica permite aprovechar las oportunidades para la innovación de la archivística y la gestión del conocimiento.
Este enfoque fue planteado por destacados especialistas durante la primera conferencia virtual del “Jueves Archivístico” denominado Los archivos y la inteligencia artificial: ¿nuevo desafío o la extinción?, organizado por la Escuela Nacional de Archivística (ENA), entidad educativa del Archivo General de la Nación.
El panel estuvo integrado por la Dra. Marlene Reyes y el Dr. Sergio Valcárcel, ambos expertos del ámbito tecnológico y archivístico, quienes compartieron su visión sobre el impacto de la digitalización, así como los desafíos y oportunidades que la IA plantea en la archivística y la gestión documental.
El director de la ENA, Santiago Tácunan Bonifacio, destacó la participación de los especialistas en el exitoso inicio del ciclo de conferencias. “Los expertos destacaron la necesidad de que se adopten herramientas tecnológicas que ofrecen las IA para optimizar los procesos de gestión documental, garantizando eficiencia y transparencia en la administración pública”, señaló.
Durante el evento, la Dra. Marlene Reyes subrayó que la digitalización en la administración pública ya no es una opción, sino una necesidad ineludible para garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad en la gestión administrativa bajo el Reglamento de la Ley del Gobierno Digital. Además, enfatizó en la importancia de realizar una transición adecuada hacia la digitalización legalmente válida.
“Se ha venido trabajando una digitalización sin valor legal, y ahí es donde entra a tallar la norma técnica peruana (NTP) 392.030-2:2015 que establece los resultados para el almacenamiento y producción de microformas; por ello, es que se debe hacer un traspaso adecuado con políticas claras”, mencionó.
Por su parte, el Dr. Sergio Valcárcel resaltó los avances en digitalización en el país. “En el 2021, el Estado peruano pudo digitalizar el 34 % de los documentos, pero al 2024 esta cifra subió al 72 %”, sostuvo. También abordó los modelos de gestión documental y su evolución de lo físico a lo biocibernético, indicando que “con la llegada de la IA muchos paradigmas cambiaron y entramos a una era más digital”.
El webinar concluyó con un llamado a las instituciones públicas y privadas a implementar estrategias claras para la digitalización de documentos, promoviendo la capacitación continua de los profesionales del sector. Este esfuerzo permitirá consolidar una gestión documental más eficiente, inclusiva y adaptada a los retos de la era digital.
Como parte de los anuncios destacados, se informó que la certificación del webinar será gratuita, facilitando a los participantes la obtención de este importante reconocimiento. Además, se anunció que el próximo tema del Jueves Archivístico será “Archivos y Transparencia: garantizando el Derecho de Acceso a la Información”.
Este enfoque fue planteado por destacados especialistas durante la primera conferencia virtual del “Jueves Archivístico” denominado Los archivos y la inteligencia artificial: ¿nuevo desafío o la extinción?, organizado por la Escuela Nacional de Archivística (ENA), entidad educativa del Archivo General de la Nación.
El panel estuvo integrado por la Dra. Marlene Reyes y el Dr. Sergio Valcárcel, ambos expertos del ámbito tecnológico y archivístico, quienes compartieron su visión sobre el impacto de la digitalización, así como los desafíos y oportunidades que la IA plantea en la archivística y la gestión documental.
El director de la ENA, Santiago Tácunan Bonifacio, destacó la participación de los especialistas en el exitoso inicio del ciclo de conferencias. “Los expertos destacaron la necesidad de que se adopten herramientas tecnológicas que ofrecen las IA para optimizar los procesos de gestión documental, garantizando eficiencia y transparencia en la administración pública”, señaló.
Durante el evento, la Dra. Marlene Reyes subrayó que la digitalización en la administración pública ya no es una opción, sino una necesidad ineludible para garantizar eficiencia, transparencia y accesibilidad en la gestión administrativa bajo el Reglamento de la Ley del Gobierno Digital. Además, enfatizó en la importancia de realizar una transición adecuada hacia la digitalización legalmente válida.
“Se ha venido trabajando una digitalización sin valor legal, y ahí es donde entra a tallar la norma técnica peruana (NTP) 392.030-2:2015 que establece los resultados para el almacenamiento y producción de microformas; por ello, es que se debe hacer un traspaso adecuado con políticas claras”, mencionó.
Por su parte, el Dr. Sergio Valcárcel resaltó los avances en digitalización en el país. “En el 2021, el Estado peruano pudo digitalizar el 34 % de los documentos, pero al 2024 esta cifra subió al 72 %”, sostuvo. También abordó los modelos de gestión documental y su evolución de lo físico a lo biocibernético, indicando que “con la llegada de la IA muchos paradigmas cambiaron y entramos a una era más digital”.
El webinar concluyó con un llamado a las instituciones públicas y privadas a implementar estrategias claras para la digitalización de documentos, promoviendo la capacitación continua de los profesionales del sector. Este esfuerzo permitirá consolidar una gestión documental más eficiente, inclusiva y adaptada a los retos de la era digital.
Como parte de los anuncios destacados, se informó que la certificación del webinar será gratuita, facilitando a los participantes la obtención de este importante reconocimiento. Además, se anunció que el próximo tema del Jueves Archivístico será “Archivos y Transparencia: garantizando el Derecho de Acceso a la Información”.