AGN: UNESCO entrega reconocimiento oficial a los manuscritos sobre los orígenes del pisco peruano

Nota de prensa
El patrimonio documental “Los orígenes del Pisco, manuscritos del siglo XVI y XVII” fue incorporado al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe
.
.
.
.

20 de marzo de 2025 - 8:00 p. m.

En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, se celebró el acto de entrega del certificado oficial de parte de UNESCO al Archivo General de la Nación (AGN) por la incorporación del patrimonio documental “Los orígenes del Pisco, manuscritos del siglo XVI y XVII” al Registro Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe.

El evento contó con la participación de la presidenta de la república, Dina Boluarte, junto a los ministros de Cultura y de Educación, Fabricio Valencia y Morgan Quero, respectivamente, así como el oficial de Educación de la UNESCO, Fernando Berrios, y la jefa institucional del Archivo General de la Nación (AGN), Graciela Rengifo García.

Este logro tiene como finalidad promover la identificación y el orgullo como país para defender el origen del pisco peruano en la batalla cultural con otros países. Así como demostrar al mundo que nuestro producto bandera es reconocido como peruano por su origen fidedigno gracias al trabajo de investigación, identificación, descripción y conservación realizado por el AGN.

Participaron también en la ceremonia el presidente de la Académica Peruana del Pisco, Jhonny Schuler, y los miembros de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la Unesco (COMIUNESCO), y del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco (CPMM), entre otros invitados, quienes resaltaron la importancia de este reconocimiento para la historia y la identidad del pisco peruano.

Cuatro documentos históricos

Los manuscritos sobre el origen del pisco datan de 1587 a 1613. Estos valiosos documentos, hallados en 2024 por el AGN, incluyen testimonios históricos que evidencian la producción y comercio del aguardiente de uva, llamado hoy pisco.

La trascendencia de estos escritos, registrados como escrituras públicas, documentan la producción, comercialización y exportación de aguardiente de uva, así como la vida económica y social del Virreinato del Perú.

Este hallazgo demuestra, por su antigüedad y contenido, que el pisco tiene raíces profundamente peruanas. Los documentos certificados incluyen:

  • Carta de pago y finiquito (1587): Es el registro más antiguo sobre la producción de aguardiente de uva. Describe conflictos comerciales y los materiales utilizados en la destilación.
  • Escritura de compañía (1589): Evidencia el comercio marítimo del aguardiente desde el puerto de Pisco, con la exportación de 100 botijuelas hacia Arica y otros destinos.
  • Testamento de Manuel de Azante (1605): Primer registro de una caldera para destilación, detallando materiales y prácticas de almacenamiento de aguardiente.
  • Testamento de Pedro Manuel el Griego (1613): Describe elementos de producción y comercio en Ica, reflejando prácticas sociales y económicas de la época.
Estos documentos no solo fortalecen la identidad nacional, sino que son un testimonio invaluable de la herencia histórica del Perú y de la relevancia del pisco como símbolo de orgullo y tradición