Orígenes del pisco: manuscritos y cartografías siglo XVI - XVIII

AGN presenta documentos del siglo XVI al XX que prueban la historia y origen del pisco en Perú

.
El Archivo General de la Nación (AGN), entidad adscrita al Ministerio de Cultura y ente rector del Sistema Nacional de Archivos, presenta la exposición itinerante "Orígenes del pisco" con el objetivo de mostrar al público las referencias más antiguas que sustentan la producción y comercialización de nuestra bebida bandera en el Perú, las cuales son parte del patrimonio documental archivístico custodiado por el AGN.

La muestra presenta siete documentos provenientes del fondo Protocolos
Notariales de Ica del siglo XVI y XVII, cuatro mapas de la colección de Johnny Schuler que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII; y tres documentos de registro oficial de las marcas de la producción del pisco en el siglo XX, los cuales permitirán hacer un recorrido a través de nuestra historia productora del pisco.

La exposición inicia con una escritura de 1583 que hace referencia a la producción de aguapié, que es uno de los procesos de destilación y fermentación. Asimismo, se presenta el documento más antiguo que demuestra la producción del aguardiente de uva (pisco) en el Perú del año 1587, el cual, entre sus líneas además de destacar la existencia de la bebida, expone el uso de la herramienta principal para su elaboración:
la caldera.

Por otro lado, se presentan escrituras como las de 1589, que argumenta la comercialización del aguardiente de uva a los diferentes puertos, en este caso al puerto de Arica; los testamentos de dos productores de esta bebida como Manuel de Azante (1605) y Pedro Manuel "El Griego" (1613), quienes entre sus bienes manifiestan los instrumentos necesarios para su elaboración; y un documento de venta de chácara de viña de 1583, que menciona las herramientas que se utilizaban para el trabajo y producción de los licores de la época.

También, se exponen los mapas de la colección Johnny Schuler que abarca desde el siglo XVI hasta el XVIII, trabajos cartográficos que sustentan la denominación de origen del pisco al reconocerse la ciudad y puerto en las costas del Perú, acompañados de una escritura de 1577, que hace alusión al puerto de Pisco como el lugar de entrega de productos.
Finalmente, el registro oficial de las marcas de pisco en el siglo XX, como Frambuesa de Santa Lucía, Viña Ocucaje y Añejo Carbonell, entre otras.

Jefa Institucional del Archivo General de la Nación
Graciela Rengifo García

Galería