Artistas peruanas exponen obras sobre Amazonía en Instituto Cervantes de París

Nota Informativa
Amazonia
Amazonia
Amazonia
Amazonia
Amazonia

2 de noviembre de 2022 - 2:17 p. m.

Nota Informativa 669 - 22

La fotógrafa Ana Elisa Sotelo y la artista shipibo-konibo, Sadith Silvano, exhibieron la serie “Retratos del Multiverso: lo visible y lo invisible”, en el Instituto Cervantes de París, con fotografías de elementos y paisajes de la Amazonía peruana intervenidas con coloridos bordados kené, tradición propia de la comunidad amazónica Shipibo-Konibo, en logradas imágenes, expuestas también a través de un video documental.
 
La muestra, inaugurada el 25 de octubre por el Embajador del Perú en Francia y precedida por cantos ceremoniales Masha de Sadith Silvano, forma parte del programa “Diversidad y Creatividad”, organizado por los centros culturales Goethe de Alemania, Camoes de Portugal y Cervantes de España, con las embajadas del Perú, Colombia y Ecuador que seleccionaron a artistas de esos seis países, los que compartieron también una mesa redonda para abordar sus diversas obras, además de presentaciones propias.
 
Asimismo, las artistas Sotelo y Silvano animaron el jueves 27 un taller sobre imagen y sonido amazónico, donde los participantes pudieron hacer su propia intervención en reproducciones de los registros fotográficos bordados. Igualmente, el viernes 28, Sadith Silvano presentó una intervención mural en el studio Aldo Chaparro del reconocido escultor peruano-mexicano en la capital francesa, que se expondrá sucesivamente junto a obras de los artistas amazónicos peruanos Santiago Yahuarcani, de la nación huitoto; Gerardo Petsain, awajun; y Lastenia Canayo y Roldan Pinedo, sihipibo konibo, las que pueden ser visitadas hasta el 19 de noviembre. 
 
Estas actividades han dado inició igualmente a “Quipu: Encuentros Culturales Perú/Francia”, que organiza la Embajada del Perú en ese país, con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores, y cuya cuarta edición, que va de octubre a abril de 2023, pone en destaque la llamada Amazonía andina, con el objetivo de promover el conocimiento de las expresiones artísticas, el diálogo cultural y la reflexión académica sobre esa región, la más grande del territorio peruano.