INEI participó en evento global del Foro Mundial sobre los Refugiados
Nota de prensa
15 de diciembre de 2023 - 1:09 p. m.
El Perú nunca ha sido un destino prioritario de extranjeros, pero en los últimos años ha recibido 1 millón 400 mil de ellos, lo que representa el 4% de la población total, destacó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dante Carhuavilca Bonett, quien agregó que, “desde hace 150 años en la historia de nuestro país, nunca hemos tenido tantos migrantes”.
El anunció se dio en el marco del Foro Mundial sobre los Refugiados (GRF, por sus siglas en inglés) que se lleva a cabo en Ginebra, Suiza, donde el jefe del ente estadístico participó en el evento global “Datos y desplazamiento forzoso: Fomentar la inclusión mediante estadísticas nacionales”.
El jefe del ente estadístico señaló que, en ese contexto, con ayuda de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y organismos internacionales, se realizaron 2 encuestas para caracterizar a los migrantes venezolanos. “Hicimos una encuesta el año 2018 y el 2022. Investigamos vivienda, salud, educación, servicios médicos, empleos, ingresos y discriminación. Y en esos 4 años observamos cambios fundamentales”, agregó.
El titular la entidad estadística reveló que un cambio fundamental fue que “los primeros migrantes venían solos y después de 4 años venían los niños, venían las personas mayores y el hogar se consolidaba”. Al resaltar que se debe promover, una migración ordenada, justa y humana, Carhuavilca Bonett sostuvo que en el proceso “ambas partes ganan. Gana el país que recepciona talento, gente técnica, gente profesional, y gana el que viene porque se cumplen sus sueños, sus oportunidades y sus deseos de salir adelante”, manifestó.
Un elemento adicional destacado por el jefe del INEI fue que las encuestas revelaron que, en los últimos 4 años, el nivel de desempleo de los venezolanos en el Perú, es de solo 2%, mientras que la tasa de desempleo de los peruanos es 4%. Explicando esa diferencia, Carhuavilca Bonett apuntó que “los migrantes tienen que trabajar si o si, para mantenerse, en cambio los oriundos de un país, tienen sus familiares y sus amigos que los pueden ayudar”.
Asimismo, se reveló que 8 de cada 10 venezolanos que trabajan en el Perú, lo hacen en actividades de servicios.
El jefe del ente estadístico anunció también que las dos encuestas del 2018 y el 2022 van a ser complementadas el 2024 con una encuesta mayor. “Vamos a poder calcular la pobreza de los venezolanos en el Perú. Vamos a hacer una encuesta con ayuda de ACNUR, del Banco Mundial y seguramente también con ayuda del BID”.
El objetivo de esta nueva encuesta será “conocer cuántos de los venezolanos son pobres, cuántos son no pobres. y dentro de los pobres, cuántos son pobres extremos, y dentro de los no pobres, cuáles son los vulnerables, o aquellos que ante cualquier evento inmediato en su hogar o en su entorno o la pérdida de su trabajo o una enfermedad o cualquier elemento que afecte su hogar, pueden caer en pobreza”.
Al finalizar su discurso, Carhuavilca Bonnet manifestó que las oficinas nacionales de estadística están obligadas a generar información, no solamente para elaborar políticas públicas, sino para monitorearlas y cambiarlas de ser el caso. “Con esta nueva encuesta creo que estaríamos cumpliendo el rol que nos da la sociedad”, sostuvo.
Cabe indicar que Ginebra acoge desde el miércoles el Foro Mundial sobre los Refugiados, el cual se celebra cada cuatro años y representa la mayor conferencia internacional en ese ámbito.