Implementación del Modelo de Integridad FAP

El Modelo de Integridad, aprobado por la Secretaría de Integridad Púbica como ente rector, es un conjunto de orientaciones dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva de las entidades frente a la corrupción y las diversas prácticas contrarias a la ética. Se organizan de manera sistémica en una estructura de trabajo de nueve componentes, con conceptos y pautas específicas a nivel organizacional y funcional.

1. Compromiso de Alta Dirección

Este componente es el inicio para establecer una cultura de integridad en la institución, pues trata de asegurar las condiciones necesarias para ello.

El titular de la institución debe establecer claramente la importancia de implementar una estrategia de integridad y lucha contra la corrupción, y, sobre todo, la necesidad de su priorización como objetivo institucional. Por ello, se debe incorporar el enfoque de integridad en los documentos de gestión y planeamiento, así como empoderar al órgano que ejerce la función de integridad (encargado del modelo) con los recursos necesarios para tal efecto.

  • Implementación de la Función de Integridad.
  • Programa de Integridad de la FAP 2024 - 2025.
  • Integridad como objetivo o acción estratégica institucional.
  • Personal necesario para cubrir las líneas de trabajo prioritarias.
  • Reuniones de coordinación con las demás Oficinas de Integridad Institucional del sector.
  • Reuniones con la Alta Dirección.

2. Gestión de Riesgos

Es la identificación, evaluación y mitigación de los procesos más vulnerables a delitos contra la administración pública y otras prácticas contrarias a la ética que pudieran afectar la Integridad. Pública.

Esto incluye toda conducta con posibilidades de transgredir, por acción u omisión, el respeto de los valores de la organización, principios y deberes, así como normas relacionadas con el ejercicio de la función pública, particularmente, en los procesos más sensibles como en las contrataciones, la gestión de recursos humanos, la transparencia y acceso a la información, y la provisión de servicios públicos.

Para su desarrollo, las entidades públicas se basan en lo establecido en la Guía para la gestión de riesgos que afectan la integridad pública, documento de orientación elaborado por la Secretaría de Integridad Pública.

  • Identificación de riesgos que afectan la integridad pública.
  • Ejecución de medidas de control establecidas para los riesgos que afectan la integridad pública.

3. Políticas de Integridad

Son estándares de cumplimiento y responsabilidad para las entidades y servidores públicos, como parte de la estrategia nacional de integridad y lucha contra la corrupción. Estos se formulan de acuerdo con directrices de alcance nacional y normas vinculadas a la materia.

  • Código de conducta.
  • Asesoramiento en la elaboración de la lista de sujetos obligados a presentar DJI.
  • Prevención y mitigación de conflicto de intereses.
  • Cumplimiento de la Ley N° 31564 Ley de Prevención y Mitigación del Conflicto de Intereses en el acceso y salida de personal del servicio público y su Reglamento.
  • Reconocimiento al personal por su contribución en el desempeño ético de la función pública.
  • Aseguramiento de la integridad en el proceso de contratación de personal.
  • Uso de la Plataforma de Debida Diligencia en los procesos de selección de funcionarios de libre designación y remoción.
  • Seguimiento mensual al registro y actualización de la lista de sujetos obligados a presentar su DJI.
  • Aplicación de mecanismos para verificar la idoneidad de los cargos de confianza y de libre designación
  • Implementación de la Plataforma de Debida Diligencia del Sector Público.
  • Incorporación de cláusula anticorrupción en los contratos de locación de servicio.

4. Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas

Este componente implica el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública:

  • Publicación de información en el Portal de Transparencia Estándar (personal, contrataciones y adquisiciones, actividades oficiales, registro de visitas, documentos de planeamiento y presupuesto, proyectos de inversión, etc.).
  • Garantizar el acceso a la información pública (incluyendo el cumplimiento de los procedimientos para clasificar adecuadamente la información).

Además, contribuir a la apertura de datos y promover la rendición de cuentas:

  • Comunicación de los avances en la implementación del modelo de integridad.
  • Monitoreo del Portal de Transparencia Estándar.
  • Presentación de la Declaración Jurada de Intereses.
  • Implementación del Registro de Visitas en Línea.
  • Implementación del sistema de solicitudes de acceso a la información pública.
  • Solicitudes de acceso a la información atendidas oportunamente.
  • Uso de la Implementación de apartado web para información de la implementación del Modelo de Integridad.
  • Actualización del Sistema de Registro de Visitas en Línea.
  • Lista de funcionarios con capacidad de decisión.
  • Implementación del Registro de Visitas en Línea en todas sus sedes institucionales.
  • Actualización del Módulo del Registro de Agendas Oficiales de altos funcionarios.

5. Controles interno, externo y auditoría

Las entidades públicas deben cumplir con los requerimientos de control interno para tomar precauciones sobre la correcta gestión de los recursos públicos y facilitar las labores del control gubernamental que realiza la Contraloría General de la República o el Órgano de Control Institucional (OCI). También, de los procesos de auditorías, en el caso de las empresas públicas.

Con esto, se busca ayudar a que los órganos y unidades orgánicas auditadas sujetas a determinado servicio de control actúen con diligencia, y atiendan de manera completa y oportuna a las solicitudes de información y documentación que les sean requeridas.

  • Entregables de la implementación del Sistema de Control Interno.
  • Implementación de las recomendaciones derivadas de Informes de servicios de control posterior emitidos por el OCI, CGR y Sociedades de Auditoría.
  • Presentación oportuna de acciones preventivas o correctivas derivadas de informes de Control Simultáneo.

6. Comunicación y capacitación

Este componente busca fortalecer el desempeño ético de los servidores públicos a través de tareas como:

  1. Inducción en integridad al personal, con énfasis en los valores de la entidad, así como los principios, deberes y normas establecidas para el cumplimiento adecuado de la función pública
  2. Capacitación permanente en políticas de integridad al público interno, además de la comunicación de dichas disposiciones dentro y fuera de la institución.
  3. Evaluación del clima ético en la entidad en cuanto a las percepciones, conocimientos y prácticas del personal.
  4. Evaluación del nivel de satisfacción de las partes interesadas sobre el desempeño ético de los servidores y funcionarios.
  • Ética e integridad pública en el proceso de inducción.
  • Integridad o ética en la Función Pública en el Plan de Desarrollo de Personas.
  • Difusión o actividades de capacitación vinculadas a temas de ética e integridad pública.
  • Difusión y promoción orientados a generar una cultura de integridad.
  • Difusión sobre ética e integridad pública dirigida a actores externos a la entidad.
  • Evaluaciones periódicas de clima laboral o estudios dirigidos a evaluar los conocimientos, actitudes, percepciones o prácticas sobre el desempeño ético.
  • Difusión en materia de integridad en el Plan de Comunicación Interna.
  • Capacitaciones en el Plan de Desarrollo de Personas.

7. Canal de denuncias

Consiste en la debida gestión y seguimiento de las denuncias por corrupción recibidas en las entidades. Para ello, dichas entidades implementan un canal de denuncias y establecen el tratamiento que recibirán, los mecanismos de protección al denunciante, de investigación y de detección de irregularidades, el marco normativo interno, etc.

Es fundamental que los servidores y los ciudadanos conozcan los mecanismos de denuncia establecidos en las entidades públicas para recibir las alertas referidas a posibles actos de corrupción o conductas contrarias a la ética.

  • Implementación de la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano.
  • Directiva para cautelar el otorgamiento de medidas de protección al denunciante.
  • Difusión o comunicación interna y externa sobre la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano y las medidas de protección al denunciante.
  • Monitoreo de denuncias y medidas de protección al denunciante requeridas, otorgadas y denegadas.

8. Supervisión y monitoreo del Modelo de Integridad

Es importante evaluar permanentemente el avance y el desempeño de la entidad en la implementación de los lineamientos, medidas y directivas de integridad, con el fin de identificar oportunidades de mejora, contribuir al monitoreo de indicadores y efectuar las acciones correctivas necesarias para el cierre de brechas en cada uno de los componentes del Modelo.

  • Monitoreo y supervisión de que las entidades que conforman el sector cumplan con reportar la información sobre la implementación del Modelo de Integridad Pública.
  • Reporte de supervisión, monitoreo o evaluación sobre la implementación del Modelo de Integridad Pública.
  • Reporte de evaluación de la capacidad operativa de la Oficina de Integridad Institucional o la que haga sus veces.
  • Reporte de evaluación de los resultados proporcionados por la Secretaría de Integridad Pública.
  • Información estadística sobre la eficacia de la aplicación de los mecanismos o herramientas del Modelo de Integridad.
  • Recordatorio de funciones, metas y responsabilidades vinculadas con la implementación de mecanismos y herramientas del Modelo de Integridad.

9. Encargado del Modelo de Integridad

Para facilitar la implementación del Modelo, es necesario asignar la función de integridad a una oficina u órgano específico de la entidad. Esta asume el rol de articulación de los componentes, y acompaña y orienta a los distintos órganos y unidades sobre la correcta y oportuna implementación de las normas, herramientas y mecanismos establecidos para elevar los estándares de integridad pública.

También, absuelve consultas y brinda orientación a quienes sirven en la entidad frente a posibles incumplimientos éticos.

  • Reuniones de coordinación con las áreas que participan en la implementación para el seguimiento del Modelo de Integridad Pública
  • Unidad orgánica encargada de impulsar la implementación o realizar el seguimiento y monitoreo del Modelo de integridad
  • Unidad orgánica encargada de brindar orientación y asistencia técnica respecto de las actividades relacionadas con la implementación del modelo de integridad
  • Informe con recomendaciones u orientaciones