Minagri alista reglamento que promueve reducción y prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos

Nota de prensa
Con la participación de varios sectores y de la sociedad civil se promoverá la puesta en marcha de un Programa Nacional de Reducción y Prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

OFICINA DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL

26 de setiembre de 2019 - 5:59 p. m.

Ver Galería Fotográfica

El Ministerio de Agricultura y Riego desarrolló con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) un taller especializado con profesionales de diversos sectores y la sociedad civil para consensuar el Reglamento de la Ley N° 30988, Ley que promueve la reducción y prevención de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos – PDA.

María Elena Rojas, Viceministra de Políticas Agrarias, anunció que este reglamento permitirá promover el diseño y la implementación de políticas públicas, estrategias y acciones específicas que impacten en la eficiencia de la cadena alimentaria y la implementación de acciones para reducir y prevenir las pérdidas y desperdicios de alimentos.

Destacó que también se prevé la elaboración e implementación de un Plan de acción, en la que participarían las entidades competentes de los tres niveles de gobierno, la empresa privada y la población.

Es de vital importancia realizar acciones nacionales más concretas, con programas y proyectos en marcha, sin descuidar la parte regulatoria para prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos – un aspecto estratégico para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, en línea con los compromisos asumidos por el país en el marco de la lucha contra el hambre” destacó la funcionaria.

Campaña de concientización

La Viceministra exhortó a la población a concientizarse desde casa, el trabajo y los centros de expendios de alimentos para reducir los desperdicios y adquirir alimentos en cantidades adecuadas y proporcionales para que no terminen en la basura; asimismo, a los productores agrarios para evitar mermas por mal manejo de prácticas agrícolas a lo largo de la cadena productiva.

Tenemos que trabajar coordinadamente por la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, con sistemas alimentarios eficientes, bien gestionados y sostenibles para acabar con el hambre y la malnutrición, así como para proteger el medio ambiente y mejorar la capacidad de producción de alimentos a largo plazo”, resaltó.

Desperdicios en cifras

La viceministra agregó que según estudios realizados, un tercio de la producción mundial de alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia (1,300 millones de toneladas por año); alimentos que equivalen al 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Asimismo, Paula Carrión Tello, Directora General de Políticas del MINAGRI, agregó que América Latina y el Caribe son responsables del 6% de pérdidas mundiales de alimentos, y cada año se estima que la región pierde o desperdicia al menos el 15% de los alimentos disponibles, cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales y de alimentos del 64% de la población que padece hambre, es decir de más de 30 millones de personas. Las mayores pérdidas ocurren en la fase de producción 28%, cosecha y almacenamiento 22%, distribución 17%, procesamiento 6% y en la etapa de consumo 28%. En el caso de Europa el mayor desperdicio se da en la etapa de consumo 52%, seguido de la producción 23 %.

Estudios en papa (CIP) y frijol (FAO), muestran que en la papa el productor pierde entre 8.3% y 9.4%, mientras que en el comercio mayorista acerca al 12%. En frijol, en Barranca y Huánuco, las pérdidas son entre 10% y 20%, respectivamente, en la producción. En frijol procesado entre 18% y 27%, mientras en frijol a granel entre 17% y 26%. Similares pérdidas evidencian investigaciones en maíz amarillo duro (IICA), café verde y pescado, de la Amazonía peruana.

Por su parte, Alberto García de Romaña, Oficial a cargo de la Representación de la FAO en el Perú, informó que en la actualidad, vienen estableciendo las líneas base de PDA de la papa, el tomate, el banano y dos especies de pescado (jurel y bonito); con el fin de identificar los puntos críticos y las causas, así como estimar las pérdidas para desarrollar las medidas necesarias para su prevención y reducción.

Resaltó que el 10 y 11 de octubre próximo se desarrollará con la participación de Perú, la 1ra Cumbre Latinoamericana sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos, en el Centro Internacional de Convenciones Ágora, en Bogotá, Colombia. La cual contará con la participación del Ministerio de Agricultura y Riego.

Vale precisar que participan en la elaboración del Reglamento, además del Minagri y la Fao, sectores como: Produce, Minsa, Midis, Ambiente, el Instituto de Salud y representantes de la sociedad civil, entre otros.