Para combatir la anemia, MINAGRI promueve un mayor consumo de granos andinos
Nota Informativa2 de julio de 2018 - 3:57 p. m.
El Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) busca combatir la anemia en el país impulsando un mayor consumo de granos andinos como quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y chocho o tarhui, que contienen un alto valor nutricional y considerados como súper alimentos o super foods.
Además, las propiedades alimenticias de los granos andinos constituyen los factores claves que motivaron su consumo ancestral y su expansión en el mundo moderno, donde más de 50 países están convencidos de su alto valor nutritivo. Por ejemplo, la quinua, cañihua, Kiwicha o tarhui, cultivados en zonas alto andinas, son reconocidos por el alto valor biológico de sus proteínas debido a la presencia de los aminoácidos esenciales.
Es por ello, que cada 30 de junio se celebra el “Día Nacional de los Granos Andinos” con una serie de actividades destinadas a revalorar dichos productos que contribuyen de manera significativa a mejorar la calidad de la nutrición y salud de sus consumidores, especialmente la población infantil.
Asimismo la promoción de su consumo, beneficia a más de 100 mil pequeños agricultores de las zonas altoandinas que están saliendo de la pobreza, en base a estos cultivos; siendo los departamentos más importantes en su producción: Puno, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Arequipa, Junín, La Libertad, y Huancavelica.
El Día Nacional de los Granos Andinos, representa una importante plataforma generada por el Estado para seguir impulsando de manera conjunta la producción y consumo de estos valiosos alimentos, que crecen y se siembran a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, donde predomina la pequeña y mediana agricultura y en donde solo prosperan algunos cultivos que se adaptan a esas condiciones agroclimáticas.
Durante una ceremonia realizada por el MINAGRI, por esta fecha especial, el director de la Dirección Agrícola, Jorge Moreno afirmó que este sector viene impulsando la asociatividad de los agricultores, a fin de articularlos al mercado y sean ellos directamente, los comercializadores de su producto, en el mercado nacional y extranjero.
ALTA PRODUCCIÓN
Vale resaltar que durante el 2017, el Perú tuvo una producción mayor a las 100 mil toneladas de diversas variedades de los citados granos, producto de la cosecha de poco más de 80 mil hectáreas, que permitieron generar, en la actividad agrícola, alrededor de seis millones de jornales.
Asimismo las exportaciones en ese año tuvieron como destino más de 50 países, siendo el principal mercado Norte América (EEUU y Canadá) con cerca del 40% de las exportaciones, las que alcanzaron la cifra aproximada de 53.5 mil toneladas entre quinua, kiwicha y cañihua, generando un ingreso de US$ 125 millones de dólares.