Quipu Virtual N°276 - Las fuentes del Yaraví
Revista
11 de setiembre de 2025
El número 276 de Quipu Virtual se centra en las raíces y transformaciones del yaraví, género musical emblemático del Perú, a través del libro De la tristeza a la identidad. El yaraví peruano en las fuentes escritas de los siglos XVIII, XIX y XX (2025) de la escritora, violinista y musicóloga Zoila Vega Salvatierra.
Su investigación muestra que el yaraví no es una forma musical estática ni de origen único, sino el resultado de intercambios culturales constantes entre lo indígena, lo criollo y lo europeo. Las fuentes escritas revelan que, en el siglo XIX, el yaraví incorporaba elementos del barroco tardío, el clasicismo y el estilo galante, como escalas modales, terceras paralelas y ornamentaciones. Se utilizó en contextos religiosos, domésticos y escénicos, y fue percibido por las audiencias criollas como una canción melancólica, asociada al desamor y al sufrimiento.
Durante la Independencia, el yaraví adquirió un valor político: se convirtió en emblema de la identidad americana frente a la herencia española. Luego, en el romanticismo, se transformó en canción galante y romántica, y más tarde en canción identitaria, reivindicada como mestiza pero siempre vinculada a un supuesto origen indígena y a la emoción de la tristeza o la nostalgia. Su historia es también la de su uso simbólico y político: desde un canto de pérdida hasta una bandera de pertenencia.
La sección cultural de esta edición incluye dos notas adicionales:
- El homenaje al historiador Waldemar Espinoza Soriano (1936–2025), especialista en el Tahuantinsuyo, discípulo de Raúl Porras y Luis E. Valcárcel, autor de obras fundamentales como Los Incas. Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo (1987). Su legado académico y su labor como docente en San Marcos lo consolidan como figura clave de la etnohistoria peruana.
- El estreno en el Perú de la película Mistura (2024), coproducción peruano-estadounidense dirigida por Ricardo de Montreuil, ambientada en los años sesenta. La cinta, protagonizada por Bárbara Mori, César Ballumbrosio y Christian Meier, narra la historia de una mujer limeña que funda un restaurante tras una crisis personal.
Este número de Quipu Virtual nos recuerda que el yaraví, como la historia y el cine, es memoria viva: un género que ha mutado de lamento íntimo a símbolo cultural, siempre en diálogo con las transformaciones del Perú.