Embajada del Perú en Alemania acoge el evento “Ruta de la lana de alpaca”
Nota InformativaLa asociación “Noqanchis Zusammenstehen e.V” promueve la reflexión sobre la cadena de valor desde la crianza de la alpaca hasta la llegada de la lana a los mercados internacionales.




29 de octubre de 2024 - 6:55 p. m.
En la sala Maria Reiche de la Embajada del Perú en Alemaniase realizó el evento “La ruta de la lana de Alpaca desde el Sur Global al Norte Global”, organizado el 25 de octubre por la asociación "Noqanchis Zusammenstehen e.V", con el auspicio y el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
El evento buscó tener un enfoque basado en la experiencia de la “Nación Q´ero”, población originaria del Perú que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2007, en el proceso que va desde la crianza de la alpaca a 4,500 msnm en los Andes del sur peruano hasta su llegada a los mercados internacionales.
Durante su intervención, el embajador peruano Augusto Arzubiaga subrayó las características y cualidades del Perú, con un bagaje y riqueza culturales milenarios. Indicó que nuestro país es heredero de civilizaciones prehispánicas que han transmitido una cultura viva que se observa hasta hoy, como es el caso de la comunidad Q’ero y de la temática de la alpaca desde una aproximación cultural.
En ese sentido, manifestó la importancia de que las Naciones Unidas haya declarado el año 2024 como “Año Internacional de los Camélidos”, acontecimiento que nos hace recordar que los camélidos tienen una preponderante relevancia cultural en los Andes y contribuyen de manera integral a un desarrollo económico sostenible.
En ese sentido, en la actividad se expuso sobre la necesidad de considerar variables de consumo, sostenibilidad, respeto a las prácticas y conocimientos culturales, lucha contra el cambio climático y comercio justo, en relación con las comunidades originarias y los procesos de articulación de sus productos con el mercado.
El evento contó con la presencia de especialistas en filosofía andina que expusieron sobre el contexto cultural de la crianza de alpacas en el mundo andino, así como de especialistas en comercio y de representantes de la comunidad Q´ero que contribuyeron con el diálogo.
El evento contó la asistencia de un público interesado en la temática cultural y comercial, en particular en lo asociado al mundo andino y al proceso productivo de la lana de alpaca, que disfrutó de una muestra videográfica y de productos textiles.Asimismo, hubo música en vivo ejecutada en guitarra andina, a cargo de un representante de la comunidad Q'ero.
El evento buscó tener un enfoque basado en la experiencia de la “Nación Q´ero”, población originaria del Perú que ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2007, en el proceso que va desde la crianza de la alpaca a 4,500 msnm en los Andes del sur peruano hasta su llegada a los mercados internacionales.
Durante su intervención, el embajador peruano Augusto Arzubiaga subrayó las características y cualidades del Perú, con un bagaje y riqueza culturales milenarios. Indicó que nuestro país es heredero de civilizaciones prehispánicas que han transmitido una cultura viva que se observa hasta hoy, como es el caso de la comunidad Q’ero y de la temática de la alpaca desde una aproximación cultural.
En ese sentido, manifestó la importancia de que las Naciones Unidas haya declarado el año 2024 como “Año Internacional de los Camélidos”, acontecimiento que nos hace recordar que los camélidos tienen una preponderante relevancia cultural en los Andes y contribuyen de manera integral a un desarrollo económico sostenible.
En ese sentido, en la actividad se expuso sobre la necesidad de considerar variables de consumo, sostenibilidad, respeto a las prácticas y conocimientos culturales, lucha contra el cambio climático y comercio justo, en relación con las comunidades originarias y los procesos de articulación de sus productos con el mercado.
El evento contó con la presencia de especialistas en filosofía andina que expusieron sobre el contexto cultural de la crianza de alpacas en el mundo andino, así como de especialistas en comercio y de representantes de la comunidad Q´ero que contribuyeron con el diálogo.
El evento contó la asistencia de un público interesado en la temática cultural y comercial, en particular en lo asociado al mundo andino y al proceso productivo de la lana de alpaca, que disfrutó de una muestra videográfica y de productos textiles.Asimismo, hubo música en vivo ejecutada en guitarra andina, a cargo de un representante de la comunidad Q'ero.