Esta página también está Disponible en Español
Orientaciones para Directivos y Docentes
Como miembro esencial de la comunidad educativa, tu rol como directivo o docente es fundamental para respaldar y participar activamente en las iniciativas emprendidas por la institución educativa para salvar la vida de los estudiantes, preservar su integridad emocional, la integridad de la infraestructura, cuidar el material educativo y mantener. en buen estado el mobiliario. En tu posición específica, contribuye de manera proactiva para reducir los riesgos vinculados al Fenómeno El Niño.
A continuación, te brindamos algunas recomendaciones y orientaciones:
Lluvias intensas e inundación
En el Perú, las lluvias intensas se presentan entre los meses de enero, febrero y marzo, principalmente.
Al impactar en las instituciones educativas, ocasionan daños a la infraestructura, los materiales educativos y otros bienes, así como a la comunidad educativa, sobre todo en aquellos locales escolares ubicados cerca de la cuenca de los ríos y quebradas.
Acciones de preparación:
- Elaborar o actualizar el plan de gestión del riesgo de desastres de la institución educativa (IE), que contiene acciones de contingencia ante lluvias intensas.
- Mantenerse informados sobre los avisos o alertas emitidos por las instancias técnicas hidrometeorológicas.
- Diseñar y colocar el mapa o croquis de evacuación y señalización, en un lugar visible de la IE.
- Señalizar las rutas de evacuación que dirijan a una zona alta, segura y alejada del cauce del río o quebrada.
- Colocar los materiales educativos y equipos en lugares altos y seguros. Cubrirlos con plástico o impermeable para evitar daños o pérdidas.
- Coordinar con las instancias locales el reforzamiento de muros y parapetos para las puertas de acceso a la IE.
- Colocar sacos de arena en el perímetro de la IE si esta se ubica muy próxima al cauce de los ríos.
- Realizar el mantenimiento o limpieza de los techos para evitar filtraciones.
- Realizar el mantenimiento de los sumideros para que el agua de las lluvias discurra a los drenajes pluviales.
- Limpiar o reparar las canaletas y alcantarillas de la IE.
Acciones de respuesta:
- Mantener la calma y desplazarse por las rutas de evacuación señalizadas hacia las zonas seguras.
- Alejar a la comunidad educativa del cauce y laderas de los ríos por posibles desbordes o inundaciones.
- Evitar el acceso a las partes inundables, como sótanos y otras zonas bajas.
- Desconectar todos los aparatos eléctricos posibles y alejarse de enchufes o de la línea principal de suministro eléctrico.
- No cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas.
- Reportar la situación de daños y necesidades de la IE a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).}
- Mantener una distancia mínima con otras las personas y usar la mascarilla en la vía pública
Huaicos
Son desplazamientos violentos y a gran velocidad de grandes masas de agua, mezcladas con lodo y bloques de roca de grandes dimensiones, a través de quebradas o valles.
Acciones de preparación:
- Mantener la calma y evacuar hacia las zonas seguras establecidas.
- Elaborar o actualizar el plan de gestión del riesgo de desastres de la institución educativa (IE), que contiene acciones de contingencia ante huaicos.
- Diseñar y colocar el mapa o croquis de evacuación y señalización, en un lugar visible de la IE.
- Señaliza las rutas de evacuación y zonas seguras a donde se dirigirá la comunidad educativa.
- Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios y los números de teléfonos de emergencia de los bomberos e instancias de salud.
- Preparar una mochila de emergencia que incluya mascarillas o similares de uso personal, así como alcohol en gel. Se puede considerar una por aula.
- Reservar silbatos, campanas y otros objetos para ser usados como alarma de la institución, en caso no opere la alarma preestablecida.
Acciones de respuesta
- Prestar atención a la alarma preestablecida (timbres, campanas, silbatos, etc.).
- Conservar la calma en todo momento. Infundir serenidad y ayudar a los demás.
- Evacuar rápidamente hacia las zonas de seguridad preestablecidas.
- Alejarse de postes, árboles y cableados eléctricos.
- Tener a la mano un botiquín de primeros auxilios y los números de teléfonos de emergencia de los bomberos e instancias de salud.
- Realizar la contención socioemocional en las zonas seguras.
- Reportar la situación de daños y necesidades de la IE a la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL).
- Mantener una distancia mínima con otras personas y usar la mascarilla en la vía pública.