Rutas de descubrimiento
Rutas de descubrimiento del Ecomuseo Chachapoya
¿Qué es el Ecomuseo?
Es un concepto que considera un territorio determinado como un “Museo al aire libre”. Tiene dos principios básicos: el primero es preservar lo real in situ, es decir, mantener la relación entre el patrimonio y la gente en todo el territorio del Ecomuseo; el segundo es que los habitantes de la comunidad son los herederos de la cultura local y anfitriones, y al mismo tiempo, también son los primeros invitados.
Ecomuseo del paisaje cultural Chachapoya
Es el museo al aire libre donde se puede experimentar la cosmovisión y vivencias desarrolladas por más de 1500 años por el pueblo habitante de los bosques nubosos, denominado por los incas como “Chachapoya” o pueblo de las nubes, en el valle de cañones formados por los afluentes del río Amazonas en la vertiente oriental de los Andes.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta del descubrimiento: "Juan, el Osito"
Conocida como la capital folclórica de la región Amazonas, La Jalca Grande es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Chachapoyas. En este lugar, rodeado de montañas y naturaleza viva, se encuentra la ruta de descubrimiento “Juan el Osito”, un recorrido que te permitirá adentrarte en la historia mítica de un personaje entrañable que ha trascendido generaciones.
Al ritmo de cantos, danzas y relatos, conocerás los pasos de Juan el Osito por escenarios cargados de simbolismo y encanto natural. A lo largo del trayecto, anfitriones como promotores culturales, relatores y pobladores locales compartirán contigo leyendas, tradiciones orales y secretos del pasado que han marcado la identidad jalquina. Participarás de expresiones ancestrales y disfrutarás del uchillo, un plato tradicional que alimentó a la comunidad desde tiempos inmemoriales.
Esta ruta es una experiencia transformadora que te invita a conectarte con el alma viva de La Jalca y su espléndido paisaje cultural.
Esta ruta es una experiencia transformadora que te invita a conectarte con el alma viva de La Jalca y su espléndido paisaje cultural.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta de descubrimiento: “La minga, música y danza para la abundancia”
En el pueblo de Nuevo Huacas, distrito de La Jalca Grande, se celebra y mantiene una de las expresiones más hermosas del trabajo colectivo: la minga. Esta ruta es un homenaje a la reciprocidad, la música y la alegría que acompañan a una jornada agrícola tradicional en un entorno natural que transmite armonía y fertilidad.
Guiado por los propios pobladores, participarás activamente en la preparación del terreno, al compás de danzas típicas y melodías autóctonas que inspiran fuerza y unidad. La experiencia incluye el delicioso almuerzo minga, preparado con insumos locales, como muestra de gratitud y abundancia.
Más allá de un recorrido, esta es una vivencia que honra la sabiduría ancestral y el vínculo profundo entre la comunidad, la tierra y el paisaje que los cobija.
Guiado por los propios pobladores, participarás activamente en la preparación del terreno, al compás de danzas típicas y melodías autóctonas que inspiran fuerza y unidad. La experiencia incluye el delicioso almuerzo minga, preparado con insumos locales, como muestra de gratitud y abundancia.
Más allá de un recorrido, esta es una vivencia que honra la sabiduría ancestral y el vínculo profundo entre la comunidad, la tierra y el paisaje que los cobija.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta de descubrimiento: “Paraíso artesanal Quelucas”
Quelucas, un encantador pueblo de La Jalca Grande, resguarda una de las expresiones más finas del legado cultural chachapoya: la tradición textil. En esta ruta, enclavada en un entorno de verdes colinas, imponentes farallones y aire puro, descubrirás el arte del telar de cintura, una técnica ancestral transmitida de generación en generación.
Guiado por sabias manos artesanas, conocerás cada etapa del proceso: desde el escarmenado de la lana, el teñido con pigmentos naturales, hasta la confección de piezas con diseños llenos de historia. Los vibrantes colores de las prendas y la calidez de sus creadores te harán parte de un espacio que entrelaza cultura, identidad y belleza.
Una ruta ideal para quienes desean conectar con la creatividad textil de un pueblo en sintonía con el paisaje que los rodea.
Guiado por sabias manos artesanas, conocerás cada etapa del proceso: desde el escarmenado de la lana, el teñido con pigmentos naturales, hasta la confección de piezas con diseños llenos de historia. Los vibrantes colores de las prendas y la calidez de sus creadores te harán parte de un espacio que entrelaza cultura, identidad y belleza.
Una ruta ideal para quienes desean conectar con la creatividad textil de un pueblo en sintonía con el paisaje que los rodea.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta de descubrimiento: “Revash y las Casas de Muesca”
En San Bartolo, pueblo del distrito de Santo Tomás, se abre un camino hacia el pasado a través de la ruta “Revash y Casas de Muesca”. Este recorrido combina paisajes imponentes, arquitectura ancestral y tradiciones vivas en medio de un hermoso entorno natural.
Conocerás los Mausoleos de Revash, construcciones funerarias de la civilización Chachapoya ubicadas en altos farallones, y las singulares viviendas elaboradas con la técnica de muesca. Durante la caminata, los pobladores te recibirán con hospitalidad para compartir contigo la elaboración de pan tradicional y enseñarte su cosmovisión, transmitida con orgullo de generación en generación.
Una ruta que entrelaza historia, naturaleza y cultura viva, y en la que el paisaje se convierte en testigo silencioso del legado ancestral.
Conocerás los Mausoleos de Revash, construcciones funerarias de la civilización Chachapoya ubicadas en altos farallones, y las singulares viviendas elaboradas con la técnica de muesca. Durante la caminata, los pobladores te recibirán con hospitalidad para compartir contigo la elaboración de pan tradicional y enseñarte su cosmovisión, transmitida con orgullo de generación en generación.
Una ruta que entrelaza historia, naturaleza y cultura viva, y en la que el paisaje se convierte en testigo silencioso del legado ancestral.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta de descubrimiento: “Chuquiaj, ave del agua”
En San Pedro de Cuémal, pueblo de la provincia de Luya, la ruta “Chuquiaj, Ave del Agua” te invita a conocer cómo la danza puede convertirse en un canto a la vida. Inspirada en el zorzal que anuncia las lluvias, esta danza ancestral celebra el inicio de la gran campaña agrícola, en un territorio donde el paisaje agrícola y montañoso acompaña cada paso.
Durante el recorrido, serás parte de esta manifestación cultural que articula la espiritualidad, la observación de la naturaleza y la organización comunal. Podrás degustar los “siete potajes”, símbolo de abundancia y hospitalidad, conocer huertos familiares, plantas medicinales y culminar en un mirador que ofrece vistas extraordinarias del entorno.
Una ruta donde cada paso reafirma el lazo entre cultura, su gastronomía y la riqueza del paisaje que sustenta la vida.
Durante el recorrido, serás parte de esta manifestación cultural que articula la espiritualidad, la observación de la naturaleza y la organización comunal. Podrás degustar los “siete potajes”, símbolo de abundancia y hospitalidad, conocer huertos familiares, plantas medicinales y culminar en un mirador que ofrece vistas extraordinarias del entorno.
Una ruta donde cada paso reafirma el lazo entre cultura, su gastronomía y la riqueza del paisaje que sustenta la vida.
Mira aquí el brochure: Español | Inglés
Ruta de descubrimiento: “Karajía, Guerreros Pucahuia”
En el pueblo de San Miguel de Cruz Pata en la provincia de Luya, se encuentra la ruta “Karajía, Guerreros Pucahuia”, donde la memoria de los antiguos guerreros parece estar viva en un entorno que enmarca el misticismo del lugar.
Este camino te llevará a conocer el centro de interpretación de Karajía y los famosos sarcófagos antropomorfos, que se alzan en acantilados como guardianes del tiempo. Guiado por los descendientes de esta tradición, entenderás el profundo vínculo espiritual que une a la comunidad con sus ancestros, expresado en ritos, saberes agrícolas y culinarios como el chocho, alimento que, además de nutrir, posee propiedades simbólicas.
Una ruta que despierta respeto, emoción y admiración por la cultura milenaria que sigue latiendo entre las montañas y los impactantes paisajes del alto Utcubamba.
Este camino te llevará a conocer el centro de interpretación de Karajía y los famosos sarcófagos antropomorfos, que se alzan en acantilados como guardianes del tiempo. Guiado por los descendientes de esta tradición, entenderás el profundo vínculo espiritual que une a la comunidad con sus ancestros, expresado en ritos, saberes agrícolas y culinarios como el chocho, alimento que, además de nutrir, posee propiedades simbólicas.
Una ruta que despierta respeto, emoción y admiración por la cultura milenaria que sigue latiendo entre las montañas y los impactantes paisajes del alto Utcubamba.