Programa Educativo de la Sunass

El Programa Educativo: Colegio con Agua Segura de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) inició en el año 2005. Promueve la valoración de los servicios de agua potable y saneamiento en las instituciones educativas a nivel nacional, a partir de la ejecución de actividades que garanticen el acceso al agua segura, su buen uso y reúso ambientalmente responsable.

Componentes del Programa Educativo:

1. Fortalecimientos de capacidades:

1.1 Programa de Actualización Docente:

El docente es considerado el principal aliado de la Sunass en la promoción de una cultura de valoración al interior de la comunidad educativa. Por ello, durante 8 sesiones, los docentes son capacitados en temas de agua segura, buen uso y reúso ambientalmente responsable, importancia de la limpieza y mantenimiento de tanques y cisternas, y en cómo brindar el acompañamiento a sus estudiantes para la implementación de sus proyectos.

Esta capacitación es respaldada por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la oficina de Unesco en Perú, quienes otorgarán una certificación por 220 horas pedagógicas a los docentes que culminen de manera satisfactoria este curso, tras la presentación de las evidencias de la réplica de lo aprendido durante la capacitación.

1.2 Fortalecimiento de capacidades a estudiantes- Brigadieres del Agua:

El Brigadier del Agua es un estudiante encargado y comprometido en promover una cultura del agua y buenas prácticas dentro de su institución educativa. Por ello, son capacitados y sensibilizados durante 8 sesiones en temas relacionados al agua segura, su buen uso y reúso ambientalmente responsable, así como en el diseño de planes de acción.

1.3 Charlas a padres y madres de familia:

Estas charlas tienen por finalidad sensibilizar a este grupo de interés, cuyo apoyo es indispensable en el marco de la implementación del Programa Educativo, mediante una metodología participativa que busca rescatar los saberes previos recibidos en sus años de juventud, en su comunidad u hogar, compartiendo estrategias y formas de ahorro y cuidado del recurso hídrico. Así como temas que aborden la problemática respecto al agua y saneamiento de la comunidad. Asimismo, estas charlas buscan que el trabajo que realiza el docente con los alumnos en la institución educativa se refuerce en el hogar.

2. Gestión de aliados:

Nuestros aliados estratégicos cumplen un rol fundamental en el ciclo de desarrollo del Programa Educativo. Su aporte permite sensibilizar a niños, niñas y adolescentes participantes; trabajar en la mejora de las capacidades de los escolares y docentes; mejorar sus prácticas en el cuidado, valoración y reúso del agua; y mejorar su habilidades blandas y artísticas.

Los aliados son empresas y organizaciones que participan de manera voluntaria en las actividades del Programa Educativo, a través de cualquiera de las siguientes actividades:

· Capacitación a los docentes y escolares brigadieres del agua.

· Evaluación de los trabajos de los concursantes.

· Reconocimiento de ganadores del concurso.

· Talleres de sensibilización para padres de familia.

· Participación en los talleres y actividades de la feria ExpoAgua Educativa.

3. Asistencia técnica: Sunass y aliados:

La Sunass junto con sus aliados estratégicos realiza una serie de acciones en beneficio de la comunidad educativa como:

3.1 Diagnóstico de la infraestructura de agua potable y saneamiento:

Esta actividad consiste en la visita programada a un colegio con la finalidad de evaluar las condiciones de almacenamiento de agua potable (cisternas y reservorios) y de la infraestructura sanitaria (servicios higiénicos, bebederos de agua potable), los niveles de cloro del agua que sale de los caños, así como el registro de buenas y/o malas prácticas. Todos estos datos y otros se consignan en una ficha de diagnostico que nos permitirá retratar la realidad de cada institución educativa integrante del Programa Educativo.

3.2 Capacitación en el uso de colorímetros (medición de cloro), monitoreo periódico de la calidad del agua y el mantenimiento de sus reservorios. (tanques y cisternas):

Con el apoyo de nuestros aliados estratégicos la Sunass realiza una serie de capacitaciones a docentes y estudiantes sobre el uso y lectura de colorímetros, la importancia de la limpieza de los tanques y cisternas para mejorar la calidad del agua potable que se consumen en los colegios, entre otros temas de interés en aras de garantizar el agua segura, su buen uso y reúso en el colegio y comunidad.

3.3 Reporte periódico de los niveles de cloro a Sunass:

Este reporte nos permite conocer el estado del agua que consumen los estudiantes de nuestros colegios involucrados al Programa Educativo, permitiendo tomar medidas correctivas con el prestador o generar acciones de mejora con respecto a los reservorios de agua dentro del plantel.

3.4 Diseño e implementación de proyectos:

Con el apoyo de sus aliados estratégicos la Sunass brinda la asistencia técnica, consistente en visitas periódicas a cargo de especialistas que permitirán que los colegios involucrados lleven a la práctica proyectos sostenibles que garanticen agua segura, su buen uso y reúso ambientalmente responsable, trabajos que luego serán postulado a la categoría Proyecto Innovador.

4. Concurso Escolar Nacional “Gota de Oro”:

Tras el impacto del Programa Educativo, el 2014 se lanza por primera vez el Concurso Escolar Nacional. El mismo que en la última década, ha involucrado a más 5,500 colegios, a través de proyectos, campañas y buenas prácticas para el buen uso y reúso del agua potable.

Resultados del Concurso Escolar Nacional 2014 - 2023:

En este periodo, el Concurso Escolar Nacional ha involucrado a más 34 mil estudiantes y más de 1,100 docentes a nivel nacional, estos últimos han sido involucrados a nuestro Concurso Escolar desde el 2022, año en que se lanzó la categoría destinada a reconocer el aporte de los maestros en la promoción de acciones de valoración del agua potable y servicios de saneamiento, que repercuten en toda la comunidad educativa.

Cabe precisar que, a lo largo de este tiempo, nuestro concurso ha tenido que adaptarse a diferentes retos, uno de ellos el enfrentado en pandemia (2020), el cual propició añadir categorías artísticas y literarias que permitan la participación individual de estudiantes según categoría y nivel. Cambiando así la modalidad de participación, la cual, previo al 2020, se permitía sólo por colegios.

Es preciso resaltar que, todos los estudiantes de los colegios inscritos a las diversas categorías presentadas al concurso son previamente capacitados por representantes de Sunass y especialistas provenientes de instituciones aliadas, lo cual nos permite que los trabajos presentados al Concurso estén alineados a los ejes temáticos establecidos en nuestras bases, así como desarrollar una actividad de mejora continua de las capacidades de docentes y estudiantes involucrados.

Respecto a los ganadores de las categorías surgidas desde el 2020, la Sunass lanzó una plataforma virtual que compila los mejores trabajos presentados por los niños, niñas y adolescentes participantes en el concurso, a fin de poner en valor el esfuerzo realizado por los participantes en el concurso y hacer conocer sus propuestas de cambio de actitud y mejoras en el comportamiento social para el cuidado y preservación del agua potable en sus escuelas y su comunidad.

Además, como parte del reconocimiento a los estudiantes se publicaron los libros virtuales Gotas de Esperanza (2020), Yanapakuq, protectores del agua (2021), Hijas e hijos del agua (2022) y Umah fuente de vida y bienestar (2023): estas herramientas virtuales recopilan los trabajos ganadores de las categoría cuento y poesía de todo los niveles del concurso, que se pueden revisar haciendo clic en este enlace.

Este 2025, las categorías del concurso son:

1. Categoría Proyecto Innovador – dirigida a II. EE.: promueve el reconocimiento a proyectos y buenas prácticas que contribuyan a dotar de agua segura, su buen uso y reúso ambientalmente responsable.

2. Categoría Campaña de comunicación - dirigida a docentes: propicia el reconocimiento al docente que promueva la importancia del acceso al agua segura, su buen uso y reúso responsable en beneficio de su comunidad.

3. Categoría Historieta - dirigida a estudiantes: fomenta el reconocimiento a los estudiantes que inspiren a través de sus historietas, sobre el valor del agua segura, su buen uso y reúso para elevar la calidad de vida de la comunidad.

4. Categoría Ahorro del Agua en el Hogar - dirigida a estudiantes: promueve la ejecución de buenas prácticas de uso y reúso responsable del agua potable en el hogar, reflejando así la disminución del consumo por 2 meses consecutivos. En esta categoría participa toda la familia.

Para mayor detalle de la XII edición del Concurso Escolar (2025) se puede revisar las bases y detalles de las modalidades de participación haciendo clic en este enlace.

Revisa aquí todas las ediciones del Concurso escolar de la Sunass