Datos y Evidencias
En el marco de la Ley N° 31155, se recopilan datos estadísticos esenciales para comprender la magnitud y gravedad del acoso político contra las mujeres en el país, así como las brechas de género en la participación política. Esta información es clave para erradicar los estereotipos de género que perpetúan desigualdades y limitan el pleno desarrollo de las mujeres, como la errónea creencia de que no son aptas para cargos políticos y deben restringirse al ámbito privado.
En esta sección, encontrarás estadísticas actualizadas y reportes sobre las brechas de género en el ámbito político, así como los tipos de acoso más recurrentes en los procesos electorales.
Candidaturas inscritas
La participación de mujeres y hombres en las candidaturas a lo largo de los procesos electorales permite visibilizar las brechas de género y evidenciar las barreras estructurales y culturales que enfrentan las mujeres al postularse a cargos públicos. Las estadísticas de las ERM 2010, 2014, 2018 y 2022 son fundamentales para medir los avances y retrocesos en la participación política femenina. Estas cifras no solo exponen una realidad que requiere transformarse, sino que también son herramientas clave para promover una representación política más equitativa y democrática en el país.
Autoridades electas
La representación femenina en el Congreso peruano, gobiernos regionales, provinciales y distritales ha crecido significativamente, pero aún persisten desafíos. Contar con estadísticas de autoridades electas y candidaturas desagregadas por género es clave para visibilizar las brechas existentes, medir avances y diseñar estrategias efectivas. Garantizar los derechos políticos de las mujeres, promover la igualdad sustantiva y lograr la alternancia en el poder son pasos fundamentales para una democracia equitativa y libre de acoso político hacia las mujeres.