Denunciar un presunto acto de corrupción

Si necesitas denunciar un posible acto de corrupción o falta de ética cometida por personal de una entidad del Estado, puedes hacerlo a través de la Plataforma de Denuncias Ciudadanas, habilitada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), o de manera presencial o en línea, en la entidad que quieres denunciar.

Este servicio te permite evidenciar situaciones que vayan en contra de la ética y de la ley, como:

  • Apropiación o uso indebido de recursos o bienes del Estado: cuando personal de la entidad se adueña o usa, para su beneficio o el de otras personas, dinero o bienes que le confiaron por su cargo.
  • Favorecimiento o ventajas indebidas: cuando personal de la entidad usa su cargo para favorecer irregularmente a alguien, u obtener beneficio propio o de otras personas (incluye soborno).
  • Invocación de influencias en el Estado: cuando personal de la entidad menciona o finge tener influencias en el sector público a cambio de donativos, promesas, ventajas u otros beneficios.
  • Contratación pública irregular: cuando personal de la entidad viola alguna norma de contratación de bienes, servicios u obras con el Estado, a cambio de un beneficio económico, no económico o ventaja.
  • Irregularidades en el proceso de vacunación contra la COVID-19: cuando personal de la entidad perjudica el proceso de vacunación, busca su beneficio o el de otras personas, o usa vacunas contra la COVID-19 indebidamente.
  • Otros: cualquier acto contrario a la Ley del Código de Ética de la Función Pública o tipificado en el Capítulo II del Título XVIII del Código Penal. Por ejemplo: cuando personal de la entidad hace mal uso de información privilegiada, o exige contribuciones no debidas o que exceden la tarifa legal.

Puedes hacerlo de manera anónima, pero si eliges identificarte, puedes solicitar protección al Estado, a fin de que nadie tome represalias que te afecten laboralmente o en un proceso de contratación pública.

El tiempo de respuesta para cada denuncia varía según su nivel de complejidad.

Requisitos:

  • Documento de identidad.
  • Correo electrónico y número telefónico.
  • En caso de presentar la denuncia como persona jurídica, número de RUC.
  • Documentación original o copia simple que sustente tu denuncia. También puedes precisar la unidad o dependencia donde se efectuó el hecho.
  • Firma o huella digital (en caso de no poder firmar o estar impedido de hacerlo).

Hazlo de forma digital:

En el servicio, señala la entidad pública donde se cometió el presunto acto de corrupción. Incluye la fecha de lo ocurrido, hasta 2 motivos de tu denuncia y describe los hechos del modo más detallado posible.

Finalmente, indica si deseas hacerla de forma anónima o identificándote. El sistema te asignará un código para que puedas darle seguimiento a tu trámite.

Ten en cuenta que solo si eliges identificarte, podrás pedir medidas de protección laboral o en un proceso de contratación pública (como postor o contratista). La oficina de integridad de la entidad denunciada podrá contactarte para notificarte su avance o pedirte más información. El tiempo de respuesta puede variar dependiendo de la institución.

Haz tu denuncia

También puedes realizar tu denuncia directamente en la entidad, consultando en la siguiente lista:

Requisitos

Modalidad: Online

Antes de iniciar, debes saber:

El Canal de denuncias de la Caja de Pensiones Militar Policial se encuentra a su disposición ante cualquier hecho que evidencie alguna infracción al Modelo de Prevención de Delito, al Código de Ética y Conducta Profesional, y a la Normativa sobre Conflicto de interés. Antes de empezar, deberás seleccionar el tipo de infracción, según corresponda:

  • Modelo de prevención de delitos: está relacionado a comisión de delitos por soborno, colusión, tráfico de influencias, lavado de activos y financiamiento de terrorismo.
  • Código de ética y conducta profesional: se refiere a infracciones o incumplimiento por uso inadecuado de bienes de la CPMP, mal uso de información confidencial, hostigamiento por raza, sexo, religión, edad, orientación sexual, nivel socioeconómico; participación del colaboradores en negocios ilícitos, entre otros actos similares.
  • Normas sobre conflicto de interés: cuando existen intereses contrapuestos e incompatibles por intereses financieros o económicos, laborales, personas u organismos que tengan obligaciones o algún tipo de vinculo que influya en el ejercicio de sus ocupaciones, familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad, así como el cónyugue.

Luego, selecciona si deseas realizar tu denuncia de forma anónima o identificándote. Incluye la fecha y hora de lo ocurrido, la ubicación donde se desarrollaron los hechos de tu denuncia y describe los hechos del modo más detallado posible. Puedes incluir pruebas que ayuden a evidenciar su denuncia.

El sistema te asignará un código para consultar el estado de tu denuncia.

Ten en cuenta que solo si eliges identificarte, se te solicitará datos personales que deberás registrar para validar tu identidad. La Oficialía de Cumplimiento de Prevención de Delitos podrá contactarte para solicitarte más información.

Registra tu denuncia

También puedes hacerlo presencialmente:

Modalidad: Presencial

Hazlo en 3 pasos:

1. Acércate a la Caja de Pensiones Militar Policial

Dirígete a la Oficina de Cumplimiento de Prevención de Delitos de la entidad, ubicada en Av. Jorge Basadre 950, San Isidro, Lima, de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. Para ingresar tendrás que presentar tu DNI o carnet de extranjería.

2. Presenta el documento de tu denuncia

Presenta los documentos que sustenten tu denuncia, además del formato de denuncia (con tus datos personales o de forma anónima). El personal a cargo, a fin de mantener la reserva de tu identidad, del denunciado y los hechos denunciados, asignará un número a tu expediente para que puedas hacerle seguimiento y lo registrará como información confidencial.

3. Espera una respuesta

En un plazo máximo de 30 días hábiles, recibirás una respuesta de la entidad.