Historia

La Oficina de Coordinación de Proyectos fue creada mediante Resolución Administrativa 087-2005-CE-PJ, el 14 de abril de 2005, como la Unidad de Coordinación del Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Justicia”, órgano de apoyo de la Gerencia General, hasta la culminación y puesta en marcha de dicho proyecto.

Información previa:

El Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Justicia” (PMSJ), a nivel de Estudio de Factibilidad, fue declarado viable el 2 de diciembre de 2003, por la Dirección General de Inversión Pública del MEF, registrando como unidad ejecutora de inversiones a la Gerencia General del Poder Judicial. El 30 de noviembre de 2004, se firmó el Contrato de Préstamo N° 7219-PE “Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia” entre la República del Perú y el BIRF. Mediante Resolución Administrativa Nº 087-2005-CE-PJ, del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, se creó la Unidad de Coordinación del PMSJ para su monitoreo y supervisión, así como para la administración de los recursos financieros relacionados al Contrato de Préstamo.

El Proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Justicia” (PMSJ), conformado por tres componentes:

i) Las mejoras en la celeridad y atención a los justiciables

ii) Las que atañen a las capacidades de la magistratura

iii) Las que buscan un mayor acceso y transparencia a los servicios de justicia, inició su ejecución financiera el 16 de diciembre del 2005, con un presupuesto de US$ 15 millones., ejecución que representa la primera etapa del Proyecto.

En el mes de diciembre del año 2006, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial encargó a la Unidad Ejecutora 002 la ejecución del Proyecto: “Apoyo a la reforma del Sistema de Justicia del Perú JUSPER, así como la ejecución de cualquier otro Proyecto proveniente de la cooperación internacional.

La segunda etapa del “Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia” (PMSJ) fue aprobada el 03 set 2010, integrando al Ministerio Público. El Contrato de Préstamo N° 7969-PE fue aprobado el 14 dic 2010 como Segunda Etapa”, con un presupuesto global de US$30 millones, de los cuales US$ 20 millones provinieron de la fuente de Operaciones Oficiales de Crédito Externo y U$ 10 millones de Recursos Ordinarios como contrapartida nacional.

La ejecución de esta segunda etapa, inició en enero del 2011. El proyecto tuvo como objetivo sentar las bases para un proceso de reforma sostenible y participativa en el sector justicia de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Reforma Integral de la Administración de Justicia (PNRIAJ) (mejorar la calidad y acceso a los servicios de administración de justicia, sustentados en cambios normativos y organizacionales, desarrollo de capacidades humanas y una mejor provisión de recursos, equipamiento y activos intangibles).

Accede 2012

Mediante Oficio N° 042-2011-EF/01, del 29 de abril de 2011, el Ministerio de Economía y Finanzas comunicó la viabilidad de la primera etapa del Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ) para la mejora de los servicios brindados a la población peruana (PMSAJ-primera etapa).

El 09 de enero de 2012, se firma el contrato de Préstamo N° 2534/OC-PE, el cual financia la ejecución del Programa hasta por un monto de US$ 26 millones por el BID y 10 millones como contrapartida local.

Las entidades beneficiarias del Programa son: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (UE 003: PMSAJ), Poder Judicial (UCP-PMSAJ-PJ), Ministerio Público-Fiscalía de la Nación (MP-FN), Academia de la Magistratura (AMAG), Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Tribunal Constitucional (TC), Ministerio del Interior (MININTER) y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

El Poder Judicial (PJ) representado por la Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP-PMSAJ-PJ), tuvo la responsabilidad de la ejecución de las intervenciones del Poder Judicial y la Academia de la Magistratura AMAG, iniciando la ejecución en julio de 2012.

Mediante Informe 612-2016-EF763.01, de fecha 25 de noviembre de 2016, la Dirección General de Política de Inversiones (DGPI-MEF) aprobó la primera verificación de viabilidad al programa de inversión pública, determinando ampliar el plazo de ejecución hasta junio de 2018, y una nueva reasignación de recursos entre categorías de inversión de la primera fase del Programa, siendo el nuevo monto de inversión por S/ 128 709 160, de los cuales 81,2 millones de la fuente de Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito BID y 47,4 de la fuente de Recursos Ordinarios (aporte local)

Mediante Oficio 195-2018-UE-PMSAJ-MINJUS, de fecha 15 de marzo de 2018, la UE del Programa solicita a la DG de Endeudamiento y Tesoro Público del MEF la ampliación de plazo del Programa hasta marzo de 2019. Mediante Documento 1042/2018 el BID amplió el plazo a dicho contrato, hasta el 31 de marzo de 2019.

Expediente Judicial Electrónico:

El 2 de noviembre de 2016, se creó un espacio de coordinación interinstitucional, denominado Acuerdo Nacional por la Justicia, integrado por los titulares del Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y, la Academia de la Magistratura, cuyas acciones se orientaron a la generación de conocimiento, el intercambio de información entre las instituciones y la identificación de problemas comunes.

Mediante Acta N° 7, del 1 de junio de 2017, aprobaron una Nota Conceptual cuyo propósito fue obtener futuros préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la ejecución de dos Programas de Inversión que contribuyan a la modernización de la administración de justicia, con un carácter sistémico, encargándose la formulación de ambos programas al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

EJE No penal:

En este marco, con fecha 27 de setiembre de 2017, a través del Informe Técnico N° 01-2017-UF-OCP-PJ, se declaró viable el Proyecto de Inversión “Mejoramiento de la plataforma tecnológica de los procesos judiciales no penales a nivel nacional (Expediente Judicial Electrónico)”, con CUI 2386675, a ser financiado parcialmente por el BIRF. Con fecha 23 de abril de 2018, a través del Informe Técnico N° 02-2018-UFPMSAJ-MINJUS, se declaró viable el Programa de Inversión denominado “Mejoramiento de los servicios de justicia no penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)” con CUI 2413068.

Con Decreto Supremo N° 336–2019–EF, del 14 de noviembre de 2019, se aprueba la operación de endeudamiento externo entre la República del Perú y el BIRF. El 27 de noviembre de 2019, el Gobierno del Perú y el Banco Mundial suscribieron un convenio de préstamo por hasta US$ 85 millones para la implementación del Programa “Mejoramiento de los servicios de justicia no penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE)”.

Para los efectos de cumplir con las funciones de la UE-PJ, la Unidad Ejecutora 002: Oficina de Coordinación de Proyectos del Poder Judicial cuenta con el Programa Mejoramiento de los Servicios de Justicia No Penales a través de la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE), órgano desconcentrado de línea responsable de: planificar, ejecutar, monitorear los componentes del programa a cargo de la ejecución de los proyectos de inversión y gestión del Programa: i) PI Mejoramiento de la plataforma tecnológica de los procesos judiciales no penales a nivel nacional (Expediente Judicial Electrónico), CUI 2386675; y ii) PI Mejoramiento de los servicios de formación y capacitación de la Academia de la Magistratura para la adecuada implementación del Expediente Judicial Electrónico, con CUI 2412540.

EJE Penal:

Endeudamiento externo:

Con Decreto Supremo N° 172-2020-EF, el 30 de junio del 2020, se aprueba la operación de endeudamiento externo con el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, para financiar parcialmente el Programa “Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal en el Perú”, designando al Poder Judicial, el Ministerio Público y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos como Unidades Ejecutoras del Programa; correspondiendo al Poder Judicial y al Ministerio Público la ejecución del componente 1, al Ministerio Público del componente 2 y al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el componente 3.

El 08 de julio de 2020, se suscribió el Contrato de Préstamo N° 4959/OC-PE, entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo-BID, comprometiéndose el Ente Cooperante a otorgar al “Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia en Materia Penal en el Perú”, un financiamiento hasta por la suma de Cien Millones de dólares americanos (US$ 100,000,000.00). Un porcentaje de este préstamo financia parcialmente el Proyecto a cargo de Poder Judicial con CUI N° 2412556.

El 02 de setiembre 2020, se declaró viable el Proyecto: “Mejoramiento de los Servicios de Administración de Justicia Penal a través del Expediente Judicial Electrónico a Nivel Nacional”, con CUI N° 2412556, a cargo del Poder Judicial; El préstamo del BID financiará parcialmente este Proyecto, con un importe de $20 millones de dólares, y otros $20 millones de dólares, será financiado con contrapartida local.

Acuerdo entre la República del Perú, la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo

El 16 de diciembre del 2020 se suscribió un Acuerdo entre la República del Perú, la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo sobre la transferencia de Activos Decomisados; mismo que fue ratificado mediante Decreto Supremo Nº 008-2021-RE, del 17 de marzo del 2021.

Con Resolución Administrativa N° 0450-2022-P-PJ, del 28 de diciembre del 2022, modifican el artículo segundo de la Resolución Administrativa N° 0433-2021-P-PJ, designando a el/la responsable de la Dirección Ejecutiva del Programa “Mejoramiento de los servicios de justicia en materia penal en el Perú” como responsable de la ejecución de los activos ilícitos repatriados desde la Confederación Suiza y el Gran Ducado de Luxemburgo, la misma que deberá representar al Poder Judicial ante el Grupo de Trabajo Multisectorial que preside PRONABI.