Observatorios Regionales
Son instrumentos de generación de información y gestión del conocimiento para el seguimiento y la implementación de políticas públicas en materia de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el ámbito regional.
¿Quién los crea?
Los observatorios regionales son creados por las Instancias Regionales de Concertación de cada región, conforme al artículo 106 del Reglamento de la Ley N° 30364.
A su vez, la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN), que lidera el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, promueve la creación de estos observatorios, tal como se indica en el inciso 6 del artículo 36 de la Ley N° 30364.
Etapas de implementación
Los observatorios regionales se comenzaron a implementar en 2018 en tres etapas, las cuales se detallan a continuación:
Primera etapa: Diseño conceptual
- Definir el concepto, misión, visión, objetivos y funciones.
- Identificar los perfiles de usuarios/as.
- Definir los procesos internos.
- Identificación de la solución tecnológica.
- Consolidar la información y conocimiento a transferir, basándose en un diagnóstico situacional de la violencia, a través de un sistema de indicadores.
Segunda etapa: Implementación
- Designar a los integrantes del consejo directivo.
- Designar el equipo técnico.
- Diseñar la plataforma web.
- Proveer el equipamiento logístico y tecnológico necesario.
- Definir el espacio físico de funcionamiento.
- Aprobar los instrumentos de gestión.
Tercera etapa: Gestión estratégica
- Posicionar al observatorio.
- Actualizar y producir contenidos para la plataforma web.
- Realizar acciones para la estandarización de registros administrativos.
- Actualizar el sistema de indicadores.
- Realizar acciones de incidencia política.
- Fortalecer la gestión interna
Instrumentos de gestión
Los observatorios regionales cuentan con los siguientes instrumentos de gestión:
- Ordenanza regional de creación del observatorio regional
- Acta de Instalación
- Reglamento interno
- Plan de trabajo
Consejo Directivo
Cada observatorio regional cuenta con un órgano de dirección y coordinación denominado consejo directivo, el cual está integrado por representantes de las siguientes instituciones:
- Gerencia Regional de Desarrollo Social (preside)
- Representante del Centro de Emergencia Mujer
- Representante de la Policía Nacional del Perú
- Representante Poder Judicial
- Representante Minsa
- Representante Fiscalía –Ministerio Público
- Representante del INEI
¿A quiénes están dirigidos?
- Personas afectadas por la violencia.
- Activistas y promotoras/es de derechos.
- Operadoras/es de los servicios.
- Investigadoras/es y académicas/os.
- Periodistas y comunicadoras/es.
- Decisoras/es de políticas públicas en todos los niveles de gobierno.
- La ciudadanía en su conjunto.
¿Qué información se trabaja y publica?
Los observatorios regionales se encargan de recopilar y difundir información sobre distintos tipos y modalidades de violencia, enfocándose principalmente en las mujeres y poblaciones vulnerables como niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, personas adultas mayores, miembros de pueblos indígenas u originarios, personas LGTBI, entre otros. En esa línea, es posible encontrar lo siguiente:
- Datos estadísticos sobre la violencia.
- Repositorio digital de textos en torno a la violencia.
- Información sobre la red de servicios disponibles en la región.
- Normatividad, que incluye ordenanzas relacionadas con la violencia de género y familiar.
- Noticias locales relevantes sobre el tema.
Asistencia técnica
El Observatorio Nacional brinda asistencia técnica a los gobiernos regionales, gerencias regionales de desarrollo social, consejos directivos y equipos técnicos de los observatorios regionales de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, para su diseño conceptual, implementación y fortalecimiento.
Las Instancias Regionales de Concertación (IRC) y los Gobiernos Regionales (GORE) pueden solicitar este apoyo según sus necesidades específicas. Entre los servicios ofrecidos se encuentran:
- Asistencia y orientación para el acceso a modelos conceptuales.
- Asistencia para el acceso a sistemas de indicadores.
- Orientación para la estandarización de registros administrativos.
- Asistencia para la generación de estadísticas regionales.
- Términos de referencia y guías para la adaptación de servicios.
- Revisión de avances en cada región.
- Orientación para la elaboración de diagnósticos situacionales.
En el proceso de implementación de los observatorios regionales, se recomienda tener en cuenta los siguientes recursos:
Lecciones aprendidas
- Los observatorios regionales deben funcionar como mecanismos de observación con la finalidad de generar un mayor conocimiento de la realidad social de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, promoviendo la conciencia y acción social. Además, pueden promover acciones políticas para una sociedad más igualitaria.
- Es fundamental que los observatorios reflejen la realidad y los problemas que afectan a la población, ofreciendo una perspectiva global e integradora que desafíe los mitos que perpetúan la violencia y la desigualdad. Esto significa que deben abordar no solo la violencia, sino también temas como la educación, la salud, el empleo, la cultura, la política, la migración, etc.
- Es fundamental que la información que se comparta sea clara y fácil de entender. Por ejemplo, el término "violencia hacia las mujeres" se refiere a la violencia que sufren en un contexto donde predomina la dominación masculina, y esto también se conoce como violencia de género.
- En nuestras políticas se usan los términos «enfoque de género» o «perspectiva de género» y no existe el término «ideología de género», que es usado por colectivos que están en desacuerdo con la difusión de este enfoque.
- No se necesitan sistemas tecnológicos complicados, pues los observatorios pueden desarrollarse en páginas web sencillas o incluso en blogs de código abierto. Lo más importante es el contenido que se presenta y las acciones de divulgación que se realicen.
- Además del equipo consultivo, que incluye a la Instancia Regional de Concertación, es necesario contar con un equipo técnico que se encargue del funcionamiento operativo diario. Se sugiere que el equipo esté compuesto por un máximo de 4 integrantes y un mínimo de 2. En el caso del Observatorio Nacional, el equipo está conformado por:
- 1 coordinador/a
- 1 webmaster
- 1 estadística/o
- 1 especialista en sistematización
- 1 comunicador/a
- Si se presentan limitaciones de recursos, se recomienda contratar a un/a especialista en sistematización durante la fase inicial de los observatorios regionales. Esta persona debería tener conocimientos en actualización web, procesamiento estadístico, desarrollo de contenidos y divulgación.
- Debe llevarse a cabo un seguimiento constante a las entidades integrantes del consejo directivo para asegurar la correcta recopilación de información de los registros administrativos que gestiona cada una de ellas.
- Es esencial procesar información y generar conocimiento constante que permita la difusión efectiva de la información.
- La capacitación continua del equipo técnico es importante para garantizar la sostenibilidad y el funcionamiento eficiente del observatorio regional.
Si estás interesado, escríbenos a observatorioviolencia@mimp.gob.pe | Especialista a cargo: Percy Paredes Villarreal | Llámanos al teléfono (01)6261600 anexo 8503.