Modelo de Integridad del Programa Nacional de Saneamiento Urbano
Es el conjunto de orientaciones dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y defensiva de las entidades frente a la corrupción y diversas prácticas contrarias a la ética. Estas orientaciones se organizan de manera sistémica en una estructura de trabajo de nueve componentes sobre la base de conceptos y pautas específicas a nivel organizacional y funcional.
El modelo constituye una expresión del enfoque de integridad a nivel organizacional, y también es una herramienta que contribuye al fortalecimiento de una cultura de integridad en una entidad pública.
Componentes del Modelo de Integridad
El Modelo de Integridad se encuentra conformado por 9 componentes, así como por sus respectivos subcomponentes, que definen y constituyen el estándar peruano de integridad. Su implementación y consolidación en el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), concierne a todos los funcionarios y servidores de la entidad.
A continuación, los 9 componentes del Modelo de Integridad:
1. Compromiso de la Alta Dirección
La máxima autoridad administrativa asegura las condiciones necesarias para el fortalecimiento de una cultura de integridad en la institución.
Estas se encuentran inmersas no solo en el cumplimiento de las políticas, lineamientos y directrices, sino también en la dotación de recursos respectivos a las unidades y dependencias encargadas de la realización de acciones y actividades.
2. Gestión de Riesgo
Este componente busca desarrollar procesos de identificación, evaluación y mitigación de los espacios vulnerables que, de modo indirecto, propician la comisión de actos que afectan el cumplimiento de objetivos asociados con la promoción y adopción de la integridad y lucha contra la corrupción.
3. Políticas de Integridad
Deben entenderse como aquellos lineamientos de necesaria observación y cumplimiento por parte de los funcionarios y servidores del PNSU.
Este componente promueve la generación y actualización permanente de directivas, protocolos, manuales, entre otros, que busquen reducir significativamente riesgos de integridad.
4. Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas
Este componente se orienta al cumplimiento de la publicación de información en el Portal de Transparencia Estándar (PTE), así como garantiza el acceso a la información pública en forma oportuna de parte de la ciudadanía.
Asegura el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
5. Controles internos, externos y auditoria
Supone que la entidad cumpla con la implementación del Sistema de Control Interno en el marco de la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, así como que facilite las labores del control gubernamental y asegure el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los Informes de Control.
6. Comunicación y capacitación
- Comunicación:
Contribuye a la instalación de una cultura de integridad pública a través de la realización de diversas actividades de difusión, sensibilización y promoción, tanto a nivel interno (funcionarios y servidores) como externo (ciudadanía en general).
Este componente, permite también asegurar de modo práctico la rendición de cuentas respecto de los avances y dificultades de la gestión del Modelo de Integridad.
- Capacitación:
Se traduce en la necesidad de impulsar y desarrollar actividades diversas tendientes a fortalecer las capacidades y competencias de los funcionarios y servidores del PNSU, así como de la ciudadanía en general, para efectos de consolidar la adopción del Modelo de Integridad en la gestión pública.
7. Canal de denuncias
Busca generar un mayor grado de confianza de la ciudadanía frente a las diversas acciones ejecutadas por las y los funcionarios y servidores públicos.
Promueve que las prácticas contrarias a la ética o las acciones que podrían representar situaciones de corrupción sean oportunamente denunciadas por la ciudadanía en general, así como por los servidores y funcionarios de la entidad. Para ello, se cuenta con diversos mecanismos que protegen la identidad del denunciante y, de ser el caso, otorga medidas de protección laboral, a efectos de generar confianza en los denunciantes e instalar una efectiva cultura de integridad pública.
Canales de Denuncias:
- A través de la Plataforma Digital Única de Denuncias al Ciudadano.
- Correo electrónico: pnsu_integridad@vivienda.gob.pe
- Central telefónica: (01) 705 1000, anexo 136.
- Unidad Funcional de Integridad Institucional: Av. República de Panamá N°3650, San Isidro, piso 3.
8. Supervisión y monitoreo del modelo de integridad
Este componente permite adoptar medidas oportunas tendientes a dar cumplimiento adecuado de la programación de actividades y tareas, y que se encuentran debidamente alineados con las políticas y planes del Modelo de Integridad.
Del mismo modo, permite generar información útil para la toma de decisiones sobre el desarrollo del Modelo de Integridad a través del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción.
9. Encargado del modelo de integridad
La Unidad Funcional de Integridad Institucional acompaña, orienta, supervisa y efectúa el monitoreo a las distintas unidades y sus dependencias; sobre la correcta y oportuna implementación de las normas y herramientas exigibles en la determinación del estándar de integridad.