Ejes estratégicos de acción del plan Meriss

Formulación de proyectos a nivel de pre inversión

La ejecución de estudios de preinversión es una etapa clave para la identificación de problemas vinculados a producción agrícola y su relación con las condiciones socioeconómicas de las familias, los riegos a los que esta sometido la producción agrícola en secano, y el potencial de suelo, agua, mercados y clima.

Aquí se analizan y priorizan las alternativas viables de solución a problemas identificados, y las medidas y acciones que comprenderá el proyecto por cada componente, en el que estarán incluidas las medidas de reducción de riesgos de desastre y la mitigación de impactos ambientales.

También, se definen los alcances o cobertura del proyecto, la tecnología, los costos de inversión, de operación y mantenimiento que demandará.

La evaluación de rentabilidad social del proyecto, previa determinación de los beneficios y costos; permite determinar si el proyecto cumple con las condiciones básicas de rentabilidad social para tomar decisiones en la viabilidad del proyecto mediante el uso de recursos públicos.

Esta evaluación no solo permite conocer los beneficios del proyecto para los involucrados directos, si no también los beneficios que el proyecto genera para la sociedad.

Construcción de infraestructura hidráulica para riego

La construcción de la infraestructura hidráulica es el componente o medio fundamental para el logro de objetivos que plantean los proyectos de riego.

Las obras hidráulicas que incorporan los proyectos son las presas, líneas de conducción y distribución de agua, captaciones, sifones invertidos, obras de arte, canoas, acueductos, y redes de distribución de riego por aspersión.

Capacitación a productores

Es uno de los componentes básicos para el éxito y la sostenibilidad de los proyectos. Comprende 2 áreas de capacitación:

  • Capacitación para la constitución y consolidación de organizaciones de riego para la gestión de los sistemas de riego, aprobación y ejecución de acuerdos de gestión como la distribución de agua, operación y mantenimiento, y los aportes financieros de los usuarios para la O&M.
  • Capacitación sobre tecnologías de riego parcelario para mejorar la eficiencia de aplicación de agua en las parcelas y con tecnologías de producción agrícola bajo riego orientado a la articulación de productos agrícolas incrementales en los mercados y con fines seguridad alimentaria.