Denunciar un presunto acto de corrupción
Si necesitas denunciar un posible acto de corrupción o falta de ética cometida por personal de una entidad del Estado, puedes hacerlo a través de la Plataforma de Denuncias Ciudadanas, habilitada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), o de manera presencial o en línea, en la entidad que quieres denunciar.
Este servicio te permite evidenciar situaciones que vayan en contra de la ética y de la ley, como:
- Apropiación o uso indebido de recursos o bienes del Estado: cuando personal de la entidad se adueña o usa, para su beneficio o el de otras personas, dinero o bienes que le confiaron por su cargo.
- Favorecimiento o ventajas indebidas: cuando personal de la entidad usa su cargo para favorecer irregularmente a alguien, u obtener beneficio propio o de otras personas (incluye soborno).
- Invocación de influencias en el Estado: cuando personal de la entidad menciona o finge tener influencias en el sector público a cambio de donativos, promesas, ventajas u otros beneficios.
- Contratación pública irregular: cuando personal de la entidad viola alguna norma de contratación de bienes, servicios u obras con el Estado, a cambio de un beneficio económico, no económico o ventaja.
- Irregularidades en el proceso de vacunación contra la COVID-19: cuando personal de la entidad perjudica el proceso de vacunación, busca su beneficio o el de otras personas, o usa vacunas contra la COVID-19 indebidamente.
- Otros: cualquier acto contrario a la Ley del Código de Ética de la Función Pública o tipificado en el Capítulo II del Título XVIII del Código Penal. Por ejemplo: cuando personal de la entidad hace mal uso de información privilegiada, o exige contribuciones no debidas o que exceden la tarifa legal.
Puedes hacerlo de manera anónima, pero si eliges identificarte, puedes solicitar protección al Estado, a fin de que nadie tome represalias que te afecten laboralmente o en un proceso de contratación pública.
El tiempo de respuesta para cada denuncia varía según su nivel de complejidad.
Requisitos:
- Documento de identidad.
- Correo electrónico y número telefónico.
- En caso de presentar la denuncia como persona jurídica, número de RUC.
- Documentación original o copia simple que sustente tu denuncia. También puedes precisar la unidad o dependencia donde se efectuó el hecho.
- Firma o huella digital (en caso de no poder firmar o estar impedido de hacerlo).
Hazlo de forma digital:
En el servicio, señala la entidad pública donde se cometió el presunto acto de corrupción. Incluye la fecha de lo ocurrido, hasta 2 motivos de tu denuncia y describe los hechos del modo más detallado posible.
Finalmente, indica si deseas hacerla de forma anónima o identificándote. El sistema te asignará un código para que puedas darle seguimiento a tu trámite.
Ten en cuenta que solo si eliges identificarte, podrás pedir medidas de protección laboral o en un proceso de contratación pública (como postor o contratista). La oficina de integridad de la entidad denunciada podrá contactarte para notificarte su avance o pedirte más información. El tiempo de respuesta puede variar dependiendo de la institución.
También puedes realizar tu denuncia directamente en la entidad, consultando en la siguiente lista:
Requisitos
- Datos de la o el denunciante: nombres y apellidos, tipo y número de documento de identidad. Tu denuncia también puede ser anónima, en ese caso, no completes estos datos.
- Datos de contacto: domicilio, teléfono y/o correo electrónico. Estos datos son importantes para comunicarnos contigo en caso faltase información para concretar tu denuncia.
- Descripción de la denuncia (indispensables):
- Señalar el lugar y la fecha en que ocurrieron los hechos.
- Señalar a las o los presuntos autores.
- Exponer los hechos denunciados de manera clara y detallada.
- Compromiso de la o el denunciante de ofrecer aclaraciones posteriores de ser necesario.
- Adjuntar los medios probatorios o indicar el lugar donde se pueden obtener.
Modalidad: Online
Antes de iniciar, debes saber:
Ingresa a la plataforma y completa los datos en el formulario. Para ejercer este derecho, debes contar por escrito los motivos de tu acusación y adjuntar evidencias (fotos y/o vídeos).
Al culminar tu denuncia a través de la plataforma, se te otorgará un código de seguimiento para que verifiques el estado de tu trámite.
También puedes contactarte directamente con nosotros de manera virtual a través del correo denunciacorrupcion@onp.gob.pe, cumpliendo con los requisitos antes señalados.
También puedes hacerlo presencialmente:
Modalidad: Presencial
Hazlo en 3 pasos:
1. Acércate al centro de atención más cercano
Ubica el centro que esté más cerca de ti, y dirígete al mismo con los requisitos indicados.
2. Presenta tu denuncia
Solicita el formulario físico para realizar tu denuncia por actos de corrupción o falta ética, y adjunta los medios probatorios (físicos o digitales), tales como documentos, vídeos, audios o fotografías. Podrás entregarlos digitalmente en cualquier dispositivo USB o CD.
3. Espera la respuesta de la ONP
Recibirás un correo electrónico a la cuenta que indicaste en el formulario. En caso no hayas registrado ningún correo electrónico, te enviaremos una notificación a tu domicilio.
Si tienes dudas, comunícate con nosotros llamando a ONP Te escucha (01) 634 2222 a nivel nacional, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 5:30 p. m. Asimismo, puedes escribirnos al correo denunciacorrupcion@onp.gob.pe.
- Esta Plataforma es un servicio de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y es administrada por su Secretaría de Integridad Pública (SIP), según el Decreto Legislativo 1327.
- La Secretaría de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros es la encargada de administrar la plataforma y darle seguimiento a tu denuncia. Ellos validarán si cumple con los requisitos y, de ser necesario, la derivarán a la institución responsable. Podrán contactarte para solicitar información adicional.