Tradiciones y creencias en el distrito de Marcavelica
Los habitantes de la capital distrital de Marcavelica se identifican plenamente con la Iglesia católica y están organizados en asociaciones y hermandades que celebran diversas festividades anuales. Esto gracias a que Tangarará, la primera ciudad fundada por los españoles, fue la primera en ser evangelizada.
Entre estas festividades religiosas destacan la de la Virgen de Fátima, patrona de Marcavelica, el Señor de los Milagros, el Señor Cautivo, Santa Rosa y San Martín de Porres, la Virgen del Carmen y Semana Santa.
Templo Nuestra Señora de Fátima
Esta capilla se construyó en el año de 1935 y se bautizó como Capilla de la Santísima Cruz, pues fue la primera festividad que se celebró en el distrito. Estaba a cargo de los fraternales Auxilios Mutuos, funcionaba en la calle Sánchez Cerro, en un terreno donado por Bernardino Curay.
Más adelante, en un terreno más amplio, se construyó el templo frente al palacio municipal, a pocos pasos de la plaza, con el nombre de Virgen de Fátima, cuya festividad se celebra el 13 de mayo.
En esta hermosa iglesia se veneran las imágenes de la Virgen de Fátima, Virgen del Carmen, la Santísima Cruz, Santa Rosa de Lima, Señor de los Milagros, Señor Cautivo, Sagrado Corazón de Jesús y San Martín de Porres.
Creencias
Entre las creencias religiosas destacan la celebración de Semana Santa, tiempo de reflexión y acogimiento para la gente de Marcavelica donde se acostumbra comer pescado todos los viernes, y la “malarrabia”, un plato hecho a base de plátano y queso, el último día de esta celebración.
El echamiento de agua
Es una creencia no reconocida por la iglesia, pese a ello, muchos la realizan. Consiste en echarle agua bendita a un bebé luego de los 15 días de haber nacido. El agua bendita se coloca mojando una rama de albahaca. Los “padrinos” pueden ser familiares o amigos de los padres, que luego se convierten en “compadres”.
El pelamiento
Consiste en dejar crecer el cabello a los niños hasta los 8 años, haciéndoles moños o trenzas, que serán cortadas en esta ceremonia. Se invita a los padrinos, quienes cortan las trenzas de niño y luego dejan un regalo sobre un plato.
El chucaque y mal de ojo
Enfermedades de cura peculiar. Según las creencias locales, el chucaque les da a los adultos y el mal de ojo a los niños. El chucaque es una enfermedad al estómago que causa fuertes malestares, causada por un sentimiento de vergüenza; mientras que el mal de ojo es una enfermedad diarreica que afecta a los niños que han recibido miradas penetrantes.
En ambos casos se busca a un “rezador” para que santigüe a los enfermos con una moneda, si es chucaque, o con un huevo o un cuy, si es mal de ojo.
El rosario de 9 días
Esta creencia se practica cuando alguien fallece, consiste en rezar el rosario por él durante 9 días. A este rezo acuden familiares y amigos del difunto, quienes piden que el alma sea recibida en el cielo por medio de sus oraciones.
Al noveno día de este acto se levanta el duelo y se rezan tres rosarios: uno de las 8:00 a. m., otro de las 12:00 p. m., y el último de las 5:00 p. m. En este último rezo, se adora a Cristo y se desbarata el altar que se ha tenido durante los nueve días como símbolo de duelo.
Cerro de la nariz del diablo
Este cerro se parece a las fosas nasales, aunque en la actualidad ha sufrido muchos deterioros por las lluvias y el desprendimiento de la tierra. Según los pobladores, este cerro oculta un “encanto” que se abre en abril, durante la Semana Santa. Ahí nace la leyenda del “Lagarto de oro”, la cual manifiesta que un lagarto de oro aparece a las seis de la mañana y doce de la noche, el mismo que encanta y cautiva a las personas para luego meterlas dentro del cerro. Si alguien se aventura a seguirlo, jamás regresa.