Programa de Integridad Institucional MINJUSDH 2022
El programa de Integridad del MINJUSDH se organiza en nueve componentes, de acuerdo a lo establecido por la Secretaría de Integridad Pública de la PCM
Componente 1: Compromiso de la alta dirección
La entidad cuenta con una Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción a cargo de la implementación y articulación de las labores vinculadas al fortalecimiento de una cultura de integridad en la institución. Se cuenta con Programa de Integridad que organiza las actividades para el 2022, que involucra a diversas áreas de la entidad.
Componente 2: Gestión de riesgos
Este componente busca identificación, evaluación y mitigación riesgos de corrupción y de integridad, que limitan el cumplimiento de la misión institucional y afectan los servicios que se brindan a la ciudadanía.
Componente 3: Políticas de integridad
Las políticas de integridad consisten en la elaboración de lineamientos que todos los servidores de cumplir entre estos tenemos el Código de comportamiento ético del MINJUSDH y de manera complementaria, el Manual de valores Institucionales que busca fortalecer una cultura de integridad. Dentro de este componente se encuentra el seguimiento a la Declaración Jurada de Intereses que presentan los funcionarios y servidores obligados de acuerdo a la normativa vigente.
Componente 4: Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas
Este componente busca fortalecer la transparencia en las entidades públicas. Se desarrolla en dos ejes: la actualización permanente del Portal de Transparencia Estándar (PTE) y la atención de las Solicitudes de Acceso a la información Pública, teniendo, entre sus canales para recibir solicitudes un Formulario habilitado en el PTE.
Componente 5: Control Interno, externo y auditoría
La implementación de Sistema de Control Interno en la entidad se enmarca por lo establecido por la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG. El MINJUSDH ha cumplido con la presentación de los entregables estipulados en el marco de dicha directiva en lo que va del 2022.
Componente 6: Comunicación y capacitación
En cuanto a comunicación, de manera permanente se comunican los avances en materia de integridad institucional a través de diversos medios. A nivel interno se difunde información principalmente por medios virtuales, mientras que, a nivel externo, se difunden campañas sobre temáticas relacionadas a las funciones de la Oficina de Integridad y lucha contra la Corrupción.
En cuanto a capacitación, en el MINJUSDH se mantiene una estrategia de capacitación permanente en el marco de los “Jueves de Integridad Temáticos” donde se profundiza en temas vinculados a la integridad, como ética en la función pública, denuncias de actos de corrupción, transparencia, entre otros.
De otro lado, se difunde y sensibiliza en integridad y valores institucionales a través de las inducciones dirigidas al personal ingresante a la entidad.
Componente 7: Canal de denuncias
En el MINJUSDH se cuenta con diversos canales para presentar denuncias por actos de corrupción:
Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano:
- https://denuncias.servicios.gob.pe/
Teléfono:
- 01 204-8020 Anexo 1474
Correo electrónico:
denunciasanticorrupción@minjus.gob.pe
Sistema ONLINE del MINJUSDH:
- https://denuncias.minjus.gob.pe/public/denuncia/registro.xhtml
Componente 8: Supervisión y monitoreo
Bajo este componente se desarrollan las acciones pertinentes para conocer la implementación del Modelo de Integridad y adoptar medidas correctivas, en caso de ser necesario. De esta manera, se articula al interior de la entidad, con las áreas encargadas de implementación de la medidas y políticas de integridad, y al exterior de la entidad se articula con las entidades adscritas al Sector Justicia y Derechos Humanos, para avanzar en el fortalecimiento de una cultura de integridad a nivel sectorial.
Los resultados de la implementación del Modelo de Integridad, se puede ubicar en el Reporte del Índice de Capacidad Preventiva de actos de corrupción.
Componente 9: Responsable del Modelo
En el MINJUSDH, el responsable de implementar y articular los esfuerzos institucionales para el fortalecimiento de una cultura de integridad es la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción (OILC), que depende orgánicamente de Secretaría General.
La OILC tiene las siguientes funciones, de acuerdo al Artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del MINJUSDH:
- Formular y proponer el Plan de Lucha contra la Corrupción del Sector Justicia y Derechos Humanos, en concordancia con la política de Integridad y Lucha contra la Corrupción; así como hacer seguimiento a su cumplimiento.
- Diseñar metodologías y estrategias, así como implementar acciones que faciliten la gestión de riesgos, inherentes a posibles actos de corrupción.
- Recibir, sistematizar y realizar el seguimiento a las denuncias sobre actos de corrupción de acuerdo a los procedimientos establecidos.
- Evaluar los hechos y documentos que sustentan las denuncias sobre actos de corrupción; y disponer la aplicación de las medidas de protección al denunciante o testigos, según corresponda.
- Evaluar si la denuncia presentada es maliciosa y disponer las medidas correspondientes.
- Trasladar la denuncia y los documentos que la sustentan a la Secretaría Técnica encargada de pre-calificar las presuntas faltas disciplinarias de la entidad o al Procurador Público de ameritarlo.
- Coordinar con la Oficina de Recursos Humanos el contenido de la capacitación al personal en materias relacionadas a la probidad en el ejercicio de la función pública.
- Conducir y supervisar las actividades de promoción del cumplimiento de las normas relativas a la prevención de la corrupción.
- Elaborar los indicadores de gestión relacionados con los avances en la lucha contra la corrupción en el Sector.
- Asesorar en la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno.