Modelo de Integridad Institucional en el MINJUSDH

El Modelo de Integridad, es un conjunto de orientaciones dirigidas a fortalecer la capacidad preventiva y de respuesta de las entidades públicas frente a la corrupción y diversas prácticas antiéticas.

El Decreto Supremo N.° 148-2024-PCM aprueba el Modelo de Integridad, e incluye principios, componentes y criterios para su implementación y evaluación en las entidades del sector público.

Los 9 componentes que comprenden el Modelo de Integridad son:

Componente 1: Compromiso de la alta dirección

El titular de la entidad y la máxima autoridad administrativa contribuyen al fortalecimiento del Modelo de Integridad y en el liderazgo ético en la entidad pública.

En el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) se ha creado la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción, que tiene a su cargo la función de integridad, las cuales se encuentran establecidas en el artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del MINJUSDH

Mediante Resolución Ministerial N° 0009-2025-JUS de fecha 15 de enero de 2025, se aprobó el Programa de Integridad del MINJUSDH para el periodo 2025, reafirmando su liderazgo en la promoción de valores éticos e integridad, con la alta dirección como garante de su cumplimiento. Los avances y logros obtenidos serán informados periódicamente, destacando el compromiso de toda la institución con los objetivos planteados para el 2025.

Componente 2: Gestión de riesgos

Presupone la aplicación de la debida diligencia y el desarrollo de tareas requeridas para la identificación, valoración y tratamiento de los riesgos que afectan la integridad pública; así como, el seguimiento de las medidas de prevención y mitigación, con la finalidad de reducir la vulnerabilidad a la corrupción y prácticas contrarias a la ética en los procesos misionales y de soporte de la entidad pública, conforme a la Guía para la gestión de riesgos que afectan la Integridad Pública.

Componente 3: Políticas de integridad

Reúne el conjunto de políticas internas, medidas y disposiciones sobre idoneidad, transparencia, probidad, gestión de obsequios, gestión de intereses, conflictos de intereses, entre otras materias, establecidas de manera obligatoria o facultativa en la entidad, como estándares de cumplimiento y buenas prácticas, en el marco de la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción.

Se cuenta con los siguientes documentos normativos:

Componente 4: Transparencia, datos abiertos y rendición de cuentas

Este componente busca fortalecer la transparencia en las entidades públicas. Se desarrolla en dos ejes: la actualización permanente del Portal de Transparencia Estándar (PTE) y la atención de las Solicitudes de Acceso a la información Pública, teniendo, entre sus canales para recibir solicitudes un Formulario habilitado en el PTE.

Componente 5: Control Interno, externo y auditoría

La implementación y funcionamiento del Sistema de Control Interno en la entidad se desarrolla según lo establecido en la Directiva N° 006-2019-CG/INTEG, aprobada por Resolución de Contraloría N° 146-2019-CG y sus modificatorias. Siendo así, desde el año 2019, el MINJUSDH ha presentado, dentro de los plazos establecidos, todos los entregables requeridos para cada año en la directiva citada.

A la fecha, los entregables a presentar por año son los siguientes:

  • Evaluación Anual del Sistema de Control Interno (Enero).
  • Reporte de Seguimiento del Plan de Acción Anual del año anterior (Enero).
  • Plan de Acción Anual - Sección Medidas de Remediación (Febrero).
  • Plan de Acción Anual - Sección Medidas de Control (Febrero).
  • Evaluación Semestral del Sistema de Control Interno (Julio).
  • Reporte de Seguimiento del Plan de Acción Anual del año en curso (Julio).

Componente 6: Comunicación y capacitación

El MINJUSDH comunica de manera continua, tanto interna como externamente, los avances en la implementación del Modelo de Integridad.

  • Comunicación interna: Se difunde información a través de correos electrónicos, protectores de pantalla, material promocional, la "Ruleta de Integridad" y otras estrategias que permitan informar a los servidores civiles sobre los logros alcanzados.
  • Comunicación externa: Se utilizan notas de prensa y redes sociales institucionales para dar a conocer las acciones realizadas por la entidad en temas como el rol de la Oficina de Integridad, el Modelo de Integridad, la Plataforma Única de Denuncias del Ciudadano, las medidas de protección al denunciante y el Código de Ética de la Función Pública, entre otros.

En cuanto a la capacitación, esta se desarrolla conforme a lo establecido en el Plan de Desarrollo de Personas de la entidad. Además, se mantiene una estrategia de formación continua a través de los "Jueves de Integridad". Para el 2025, se tiene programado un total de 26 sesiones de capacitación, abordando diversas áreas temáticas de integridad, como prevención de conflictos de interés, gestión de denuncias, cultura de integridad, ética en la función pública, entre otros.

Componente 7: Canal de denuncias

Implica acreditar la adopción de mecanismos de denuncia para advertir la ocurrencia de posibles prácticas antiéticas o corruptas, incluyendo la adecuada canalización, atención y seguimiento de las denuncias; así como el otorgamiento oportuno de las medidas de protección al denunciante en los casos que corresponda.

Si conoces de algún acto de corrupción en el que se encuentre involucrado un funcionario o servidor del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos puedes denunciar el mismo a través de los siguientes canales:

Recuerda que puedes denunciar, de manera anónima y/o pedir medidas de protección.

Componente 8: Supervisión y monitoreo

Implica el seguimiento periódico que efectúa la entidad pública sobre su avance en la implementación del Modelo de Integridad, incluyendo la revisión del Programa de Integridad, para adoptar medidas oportunas destinadas al cierre de las brechas advertidas.

Los resultados de la aplicación del Índice de Capacidad Preventiva frente a la Corrupción – Evaluación Anual 2023 lo podemos encontrar en el siguiente enlace.

Componente 9: Encargado del Modelo de integridad

En el MINJUSDH, el responsable de implementar y articular los esfuerzos institucionales para el fortalecimiento de una cultura de integridad es la Oficina de Integridad y Lucha contra la Corrupción (OILC), que depende orgánicamente de Secretaría General. La OILC tiene las siguientes funciones, de acuerdo al Artículo 52 del Reglamento de Organización y Funciones del MINJUSDH:

  • Formular y proponer el Plan de Lucha contra la Corrupción del Sector Justicia y Derechos Humanos, en concordancia con la política de Integridad y Lucha contra la Corrupción; así como hacer seguimiento a su cumplimiento.
  • Diseñar metodologías y estrategias, así como implementar acciones que faciliten la gestión de riesgos, inherentes a posibles actos de corrupción.
  • Recibir, sistematizar y realizar el seguimiento a las denuncias sobre actos de corrupción de acuerdo a los procedimientos establecidos.
  • Evaluar los hechos y documentos que sustentan las denuncias sobre actos de corrupción; y disponer la aplicación de las medidas de protección al denunciante o testigos, según corresponda.
  • Evaluar si la denuncia presentada es maliciosa y disponer las medidas correspondientes.
  • Trasladar la denuncia y los documentos que la sustentan a la Secretaría Técnica encargada de pre-calificar las presuntas faltas disciplinarias de la entidad o al Procurador Público de ameritarlo
  • Coordinar con la Oficina de Recursos Humanos el contenido de la capacitación al personal en materias relacionadas a la probidad en el ejercicio de la función pública.
  • Conducir y supervisar las actividades de promoción del cumplimiento de las normas relativas a la prevención de la corrupción.
  • Elaborar los indicadores de gestión relacionados con los avances en la lucha contra la corrupción en el Sector.
  • Asesorar en la implementación y fortalecimiento del Sistema de Control Interno.