Donación de órganos y tejidos: Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la donación de órganos y tejidos?
Es el acto voluntario, altruista y solidario mediante el cual una persona decide, donar sus órganos y tejidos a personas que esperan un trasplante para recuperar su salud o salvar su vida.
2. ¿Quiénes necesitan trasplante?
Personas que padecen de enfermedades crónicas graves como hipertensión, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares, algunas neoplasias, congénitas entre otras, que afectan los órganos y tejidos y los vuelven insuficientes.
3. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar y/o trasplantar?
Corazón, pulmón, hígado, riñones, páncreas, córneas, piel, huesos, válvulas cardíacas y otros tejidos como médula ósea.
4. ¿Quiénes pueden ser donantes?
Cualquier persona puede ser donante de órganos y tejidos; si fallece en condición de muerte encefálica, como donante fallecido y también como donante vivo, donando un riñón, parte del hígado o médula ósea.
5. ¿Qué establece la Ley N.º 31756 “Ley que promueve la donación de órganos y tejidos humanos para trasplante con fines terapéuticos”?
Establece la Presunción de la donación universal; es decir, toda persona mayor de 18 años es considerada presumiblemente donante de órganos y tejidos y es registrado en el DNI, salvo que el ciudadano declare lo contrario.
6. ¿Puedo cambiar mi decisión sobre la donación?
Sí puedes cambiar en cualquier momento tu decisión, solicitándolo en RENIEC o durante el trámite de renovación del DNI.
7. ¿Qué sucede si la familia de la persona fallecida no está de acuerdo con la donación?
La ley 31756 y su reglamento establece que ningún familiar ni tercero puede oponerse a la decisión de la persona. Si el DNI registra “SÍ”, legalmente se podría iniciar con el proceso de la donación y se brinda información previa a la familia. En todos los casos se le comunica a la familia de la decisión del fallecido de ser donante y se le explica el procedimiento a realizar sobre la donación. Siempre es importante comunicar en vida a nuestros seres queridos nuestra decisión de ser donantes de órganos y tejidos.
8. ¿Todas las personas que mueren pueden ser donantes de órganos?
No, no todos los fallecidos pueden ser donantes de órganos.
En el Perú la donación de órganos se puede dar sólo en aquellas personas que fallecen en condición de “muerte encefálica”.
9. ¿Qué es la muerte encefálica?
Es la muerte de la persona a partir del cese definitivo e irreversible de las funciones cerebrales, El cerebro ya no funciona, el corazón puede seguir latiendo con ayuda artificial y los otros órganos seguir funcionando por un tiempo limitado.
La condición de muerte encefálica, es la oportunidad de vida para muchos pacientes que requieren un trasplante. Si fallecemos en muerte encefálica podemos ser donantes de órganos y tejidos y salvar muchas vidas.
10. ¿Cómo se garantiza la transparencia del proceso?
El proceso está regulado por ley y supervisado por el Ministerio de Salud a través de la Dirección de Donaciones y Trasplante (DIGDOT).
11. ¿Qué papel cumple EsSalud en la donación de órganos?
EsSalud cuenta con una Red de Procura con presencia en 21 regiones del país; está conformada por equipos de profesionales que detectan en las áreas críticas de los establecimientos de salud a potenciales donantes de órganos y tejidos, es decir aquellos pacientes en muerte encefálica.
Todas estas actividades son dirigidas y coordinadas desde la Gerencia de Procura y Trasplante de EsSalud.
12. ¿Quiénes reciben los órganos donados?
Pacientes en lista de espera que han sido evaluados médicamente y que son compatibles con el órgano donado.
13. ¿Cómo se asignan los órganos?
Por un sistema de priorización técnica basado en criterios médicos como: urgencia por mortalidad, edad, compatibilidad, tiempo en espera y otros factores clínicos específicos.
14. ¿Tiene algún costo ser donante?
No. La donación es un acto voluntario y gratuito. La familia del donante no asume ningún gasto en ninguna parte del proceso.
15. ¿Se puede donar a una persona específica?
Si, en el Perú también se realizan trasplantes con donantes vivos, estos pueden estar relacionados con el paciente receptor, es decir tener relación consanguínea o familiar, además de ser compatibles; o ser donantes vivos no relacionados que sean solamente compatibles.
16. ¿Dónde puedo obtener más información?
Llamando gratis a la Línea 107 opción 8 (línea del donante) de EsSalud o visitando el portal oficial de la campaña “Un SÍ que da vida”.
17. ¿Por qué es importante hablar de donación con mi familia?
Porque, aunque la ley 31756 presume el consentimiento de que todos somos donantes salvo expresemos no serlo, es esencial que tu familia conozca tu voluntad y lo conversen, eso facilitará y respaldará tu decisión de donar tus órganos en un momento familiar muy difícil.