Día de la Madre: hospital San Bartolomé realizó 85 procedimientos de inseminación artificial intrauterina a lo largo del 2023

Nota de prensa
Procedimiento es una alternativa para mujeres que buscan ser madres, pero por diferentes motivos no lo logran
Día de la Madre: hospital San Bartolomé realizó 85 procedimientos de inseminación artificial intrauterina a lo largo del 2023

Fotos: Minsa

12 de mayo de 2024 - 7:28 p. m.

Ser madre es el sueño de muchas mujeres, sin embargo, por diferentes factores no lo logran concretar. Para ello, los establecimientos de salud del Ministerio de Salud (Minsa) ofrecen tratamientos como la inseminación intrauterina (IIU) que las acercan hacia el camino de la maternidad.
 
A lo largo del 2023, el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé realizó un total de 85 tratamientos de inseminación intrauterina, consiguiendo una tasa de éxito de 14,1 %, acorde con lo esperado para este tratamiento de baja complejidad. Cabe resaltar que al ser un hospital público atienden pacientes que de acuerdo a sus antecedentes y resultados de las pruebas de fertilidad no son de buen pronóstico para este tratamiento y aún así optan por la inseminación intrauterina porque no tienen los medios económicos para acceder a una fecundación in vitro.

Así lo informó el jefe del servicio de Reproducción Humana del establecimiento, Miguel Arce Benites, quien explicó que el procedimiento consiste en la colocación o depósito de espermatozoides en la cavidad uterina de la mujer, a través de una cánula, para lograr una gestación.
 
“Los espermatozoides que se depositan se obtienen de una muestra de semen previamente preparada en laboratorio, a través de un procedimiento llamado capacitación espermática, permitiendo seleccionar espermatozoides móviles que puedan lograr la fecundación”, indicó.
 
El especialista detalló que la inseminación intrauterina está indicada en los casos donde exista un factor masculino leve o moderadamente alterado, infertilidad inexplicada, casos de estenosis o estrechez del cuello uterino, alteraciones de la ovulación, endometriosis de grado leve, incapacidad para depositar el semen en la vagina y fracasos de tratamiento con coito dirigido. Igualmente remarcó que no todas las mujeres son aptas para este procedimiento, pues es indispensable que la paciente tenga al menos una trompa uterina permeable e idealmente, que sean mujeres menores de 35 años, con reserva ovárica normal y tiempo de infertilidad menor de cuatro años, los cuales se consideran factores de buen pronóstico al tratamiento.
 
Arce Benites también mencionó que en muchos de los casos no se logra la concepción después del primer intento de inseminación intrauterina. “Hay que tener en cuenta que la posibilidad de lograr el embarazo con esta técnica es de 15 % por cada intento. Por lo general se recomienda de tres a cuatro intentos. En caso no se logre la gestación, es recomendable pasar a tratamientos de reproducción asistida de alta complejidad como la fecundación in vitro”, añadió.
 
Para mayor información sobre este tratamiento u otros que ofrece el Minsa, puedes llamar a la Línea gratuita 113, opción 3.