Centros Rurales de Formación de Alternancia

Nota Informativa
Segunda Etapa Prueba Nacional en la modalidad CRFA (Centros Rurales de Formación de Alternancia), en el marco del D.S N°020-2023-MINEDU.
Entrevista CRFA

Fotos: Imagen Institucional UGEL Ayabaca

13 de febrero de 2024 - 8:05 a. m.

Continuando con el proceso de convocatoria Segunda Etapa Prueba Nacional en la modalidad CRFA (Centros Rurales de Formación de Alternancia), en el marco del D.S N°020-2023-MINEDU, se desarrolló, la fase de entrevista personal a cargo de la comisión encargada.

En la mencionada entrevista se busca evaluar las competencias y capacidades requeridas para el adecuado ejercicio de las funciones en los Centros Rurales de Formación de Alternancia (CRFA). Dicha actividad se desarrolló en las instalaciones de la I.E 14149 “Nuestra Señora del Pilar”- Ayabaca.

Se destaca que en atención a las características de la modalidad CRFA, que considera la equidad de género en la fase de contratación de personal docente, las plazas se cubrirán con cinco postulantes varones y cinco postulantes mujeres.

¿Qué son los Centros Rurales de Formación de Alternancia (CRFA)?


Con el fin de incrementar el acceso y permanencia en la educación secundaria, el Ministerio de Educación de Perú impulsa desde el año 2012 los Centros Rurales de Formación de Alternancia (CRFA). Se trata de escuelas secundarias pensadas específicamente para entornos rurales, diseñadas según un modelo que combina la participación de las familias y la comunidad con una orientación al desarrollo socio-productivo local y un régimen de alternancia que se acomoda a los altos niveles de dispersión de las viviendas de los estudiantes.

Los CRFA funcionan en zonas rurales cuya economía depende mayormente de la actividad agropecuaria o forestal y/o la pequeña producción de bienes o servicios. Este modelo se organiza en torno a la modalidad de “educación en alternancia”, ya que la formación alterna un periodo de dos semanas en la escuela bajo la modalidad de internado y otras dos semanas en entorno socio-familiar de cada alumno.

De esta manera, se busca vincular la formación de los jóvenes y adolescentes con el mundo de la producción y el empleo local haciendo énfasis en el desarrollo de un espíritu emprendedor para generar iniciativas asociativas. Es por eso que a nivel curricular, uno de los rasgos distintivos del plan de estudios es la articulación teórico-práctico que busca la retroalimentación entre el potencial educativo del lugar de trabajo de la comunidad y la institución de educación formal.