Bicentenario Ayacucho recibe oficialmente reconocimiento como Reserva de Biosfera del Perú
Nota de prensaSu nombre conmemora los 200 años que se cumplirá este 2024 de la Batalla de Ayacucho que selló la independencia del Perú y la libertad hispanoamericana.




28 de noviembre de 2023 - 2:12 p. m.
¡El Perú y Ayacucho celebran! Hoy la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho recibió oficialmente su reconocimiento como la octava reserva de biosfera de nuestro país, en la que se busca promover el uso sostenible y conservación de valiosos recursos naturales en beneficio de más de 305 mil 884 habitantes.
La ceremonia de entrega oficial de esta distinción estuvo encabezada por el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, y la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, quienes destacaron que el reconocimiento de esta reserva de biosfera reconoce el trabajo articulado entre Estado, gobiernos regionales y locales, en la gestión del patrimonio natural y cultural que se conservan en estos espacios.
Al respecto, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó que este es un día de fiesta y reconocimiento de un trabajo arduo que pone en vitrina a la región de Ayacucho; y en el que se destaca a las reservas de biosfera como modelos de cómo se puede gestionar un territorio de forma armónica en el que conviven de mejor manera la conservación y el desarrollo a través de diversas oportunidades en beneficio de los pobladores locales.
“La conservación no puede estar desligada del desarrollo de sus pueblos, lo que queremos es que la conservación de la biodiversidad de beneficios a la población local ya que si la población siente estos beneficios se suma a cuidar estos espacios, si entendemos esa lógica todos podemos apoyar a construir un Perú mejor”, añadió.
Por su parte, la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila, manifestó que este reconocimiento es recibido con mucha alegría pero también con mucha responsabilidad por todo el trabajo que se necesita realizar para destacar a esta reserva de biosfera como modelo de desarrollo sostenible mediante actividades agrícolas, biocomercio, turismo y artesanías, y bajo una gestión integral participativa con enfoque de género en el que todas y todos tienen que ser partícipes en el cuidado de la naturaleza.
Asimismo, durante la ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento al biólogo José Joel Ayala Navarro por su compromiso en la elaboración del expediente para el reconocimiento de la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho.
La reserva de biosfera de nuestro Bicentenario
Bicentenario Ayacucho fue reconocida como Reserva de Biosfera el pasado mes de junio de 2023 durante el 35 Consejo Internacional del Programa MaB de la UNESCO que se llevó a cabo en Francia.
Su nombre conmemora los 200 años que se cumplirá este 2024 de la Batalla de Ayacucho, en donde la también conocida como Pampa de la Quinua fue el último escenario donde se logró la independencia del Perú y la libertad hispanoamericana. Desde el 1980, este espacio, considerado como “Cuna de la Libertad Americana”, es conservado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.
El reconocimiento de esta reserva no solo permite fortalecer la conservación de la biodiversidad sino también promover este espacio para el desarrollo y uso sostenible de recursos naturales, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población local, así como el desarrollo económico y socio cultural de manera sustentable, diversificando los sistemas productivos como el turismo, agricultura, ganadería, artesanía y biocomercio.
La reserva de biosfera Bicentenario Ayacucho tiene dos zonas núcleos: el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Área de Conservación Regional Titancayoc. En este espacio se protege la población más grande de Puya Raimondi, que florece cada 100 años; además de albergar una gran riqueza histórica cultural.
En su área tampón, los principales usuarios son seis comunidades campesinas, pequeños microempresarios ligados al rubro gastronómico y turismo; mientras que en su zona de transición se desarrollan actividades productivas y urbanas, en beneficio de 132 comunidades campesinas.
El dato:
El Perú cuenta con otras siete reservas de biosfera y una transfronteriza que comparte con Ecuador: Reserva de Biosfera Noreste Amotapes – Manglares, Reserva de Biosfera del Manu, Reserva de Biosfera del Huascarán, Reserva de Biosfera Oxapampa - Ashaninka – Yanesha, Reserva de Biosfera Gran Pajatén, Reserva de Biosfera Bosques de Neblina, Reserva de Biosfera Avireri y Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz.
La ceremonia de entrega oficial de esta distinción estuvo encabezada por el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto Navarrete, y la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila Sosa, quienes destacaron que el reconocimiento de esta reserva de biosfera reconoce el trabajo articulado entre Estado, gobiernos regionales y locales, en la gestión del patrimonio natural y cultural que se conservan en estos espacios.
Al respecto, el jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, destacó que este es un día de fiesta y reconocimiento de un trabajo arduo que pone en vitrina a la región de Ayacucho; y en el que se destaca a las reservas de biosfera como modelos de cómo se puede gestionar un territorio de forma armónica en el que conviven de mejor manera la conservación y el desarrollo a través de diversas oportunidades en beneficio de los pobladores locales.
“La conservación no puede estar desligada del desarrollo de sus pueblos, lo que queremos es que la conservación de la biodiversidad de beneficios a la población local ya que si la población siente estos beneficios se suma a cuidar estos espacios, si entendemos esa lógica todos podemos apoyar a construir un Perú mejor”, añadió.
Por su parte, la vicegobernadora regional de Ayacucho, Tania Vila, manifestó que este reconocimiento es recibido con mucha alegría pero también con mucha responsabilidad por todo el trabajo que se necesita realizar para destacar a esta reserva de biosfera como modelo de desarrollo sostenible mediante actividades agrícolas, biocomercio, turismo y artesanías, y bajo una gestión integral participativa con enfoque de género en el que todas y todos tienen que ser partícipes en el cuidado de la naturaleza.
Asimismo, durante la ceremonia se hizo entrega de un reconocimiento al biólogo José Joel Ayala Navarro por su compromiso en la elaboración del expediente para el reconocimiento de la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho.
La reserva de biosfera de nuestro Bicentenario
Bicentenario Ayacucho fue reconocida como Reserva de Biosfera el pasado mes de junio de 2023 durante el 35 Consejo Internacional del Programa MaB de la UNESCO que se llevó a cabo en Francia.
Su nombre conmemora los 200 años que se cumplirá este 2024 de la Batalla de Ayacucho, en donde la también conocida como Pampa de la Quinua fue el último escenario donde se logró la independencia del Perú y la libertad hispanoamericana. Desde el 1980, este espacio, considerado como “Cuna de la Libertad Americana”, es conservado en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho.
El reconocimiento de esta reserva no solo permite fortalecer la conservación de la biodiversidad sino también promover este espacio para el desarrollo y uso sostenible de recursos naturales, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población local, así como el desarrollo económico y socio cultural de manera sustentable, diversificando los sistemas productivos como el turismo, agricultura, ganadería, artesanía y biocomercio.
La reserva de biosfera Bicentenario Ayacucho tiene dos zonas núcleos: el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Área de Conservación Regional Titancayoc. En este espacio se protege la población más grande de Puya Raimondi, que florece cada 100 años; además de albergar una gran riqueza histórica cultural.
En su área tampón, los principales usuarios son seis comunidades campesinas, pequeños microempresarios ligados al rubro gastronómico y turismo; mientras que en su zona de transición se desarrollan actividades productivas y urbanas, en beneficio de 132 comunidades campesinas.
El dato:
El Perú cuenta con otras siete reservas de biosfera y una transfronteriza que comparte con Ecuador: Reserva de Biosfera Noreste Amotapes – Manglares, Reserva de Biosfera del Manu, Reserva de Biosfera del Huascarán, Reserva de Biosfera Oxapampa - Ashaninka – Yanesha, Reserva de Biosfera Gran Pajatén, Reserva de Biosfera Bosques de Neblina, Reserva de Biosfera Avireri y Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz.