Santuario Nacional Lagunas de Mejía

Artículo

1 de enero de 2019

Objetivo
Conservar una muestra representativa de humedales costeros con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias, así como de la flora silvestre propia de este ecosistema.

Creación
El 24 de febrero de 1984, mediante Decreto Supremo Nº015-84-AG.

Ubicación
En la costa del departamento de Arequipa, en los distritos de Mejía y Dean Valdivia, a escasos metros de la línea de la marea del Océano Pacífico.

Extensión
690,60 hectáreas.

Contacto
Oficina Central: Carretera Panamericana Sur Km 32.4 , entre Mejía y La Curva, distrito de Deán Valdivia, provincia de Islay. Arequipa.
snlagunasdemejia@sernanp.gob.pe
lhernani@sernanp.gob.pe

El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) incluye varios tipos de hábitats: totorales, pantanos, monte ribereño, gramadales y playas arenosas. Es considerado como uno de los humedales más importantes de la costa peruana. Además fue designado como un Sitio Ramsar en 1992 y junto con el río Tambo, como un Área Importante para Aves por BirdLife International.
La presencia de estos humedales tiene mucha importancia debido a que cumplen una función valiosa para las aves migratorias como sitio de descanso y alimentación. Las Lagunas de Mejía se constituyen como el único hábitat en casi 2000 kilómetros de costa con condiciones ambientales óptimas para el normal desarrollo de las poblaciones de aves residentes y migratorias.
Visitar estos humedales es una experiencia sumamente valiosa. Además su fácil acceso y facilidades para recorrerlos garantizan un encuentro perfecto con la naturaleza.

Flora y fauna

La fauna ornitológica característica del Santuario la constituye un extraordinario número de especies de aves, que en conjunto suman 211 especies registradas hasta la actualidad. Las aves residentes del Santuario están estimadas en 79 especies, las cuales anidan en el Santuario o sus inmediaciones y se pueden encontrar durante todo el año en diversos ambientes del área protegida; las aves residentes del mar frente al Santuario; están representadas por 6 especies registradas, a las cuales se les puede observar frecuentemente desde las playas; las aves migratorias están estimadas en 80 especies, de las cuales 48 provienen de Norteamérica o el Ártico, 18 del sur de Sudamérica, 3 de la costa norte del Perú o norte de Sudamérica, y 10 de la zona andina y parte de selva; y finalmente, las aves de presencia ocasional, estimadas en 30 especies hasta el año 1997 (Hughes, 1997), pero que hoy en día superan ampliamente dicha cifra.
Entre las especies de particular importancia se puede destacar a la Choca de Pico Amarillo (Fulica rufrifrons), Garza Azul (Egretta caerulea), Garza Pechiblanca (Egretta tricolor), Playero Blanco (Calidris alba) y Gaviota Capucha Gris (Larus cirrocephalus). Asimismo, existen poblaciones abundantes de diferentes especies de zambullidores, patos y chocas, donde sobresale especialmente la Polla de Agua (Gallinula galeata).
Si bien las especies de fauna más conspicuas y estudiadas en el Santuario son las aves, existen otras especies de animales que habitan comúnmente en el área. Entre estas sobresalen los reptiles donde podemos destacar la presencia de las lagartijas (Microlophus tigris) y las salamanquejas (Phyllodactylus gerrhopygus y Phyllodactylus angustidigitus), frecuentes en los gramadales y playas arenosas; mamíferos como el Grisón o Hurón (Galictis cuja) y el Zorro Gris (Pseudolopex griseus). Así como la presencia de diversas especies de murciélagos (Myotis atacamensis, Glossophaga soricina, Amorphochilus schnablii, Tadarida brasiliensis, y Promops centralis), a manera de visitantes nocturnos. Las especies de peces más notorias en las lagunas son la Liza (Mugil cephalus), Gambuzia (Poecillopsis sp.) y Tilapia (Oreochromis spp.).
En cuanto la flora del ANP, en el SNLM se puede encontrar 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas inferiores. Las especies vegetales que se encuentran en el lugar dependen principalmente de la disponibilidad de agua y condición de suelo; muchas de ellas se caracterizan por tolerar una alta salinidad. Por la abundancia y dominancia se tiene los siguientes tipos de vegetación predominan principalmente especies arbóreas de hasta 5 m de altura, principalmente el pájaro bobo (Tessaria integrifolia) en el Monte ribereño, (Typha  angustifolia) en el Totoral o Mataral, especie herbácea que puede llegar a medir hasta 3 m y desarrolla densamente, motivo por el  cual no deja espacio libre para el crecimiento de otras especies.
La especie característica de los gramadales es la grama salada (Distichlis spicata) y en los juncales es el tuto o junco (Scirpus americanus).

Clima

El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco - Templado Cálido (ds-TC), o desierto superárido - Templado Cálido (ds-TC), y se caracteriza por ser extremadamente árido. Debido a la extrema escasez de precipitaciones o la ausencia total de las mismas, algunos años son hidrológicamente secos.
A pesar de su relativa cercanía a la Línea Ecuatorial (17° Latitud Sur), el Santuario Nacional Lagunas de Mejía cuenta con una temperatura media anual baja. Según la estación meteorológica más cercana (Mollendo), la temperatura media anual es de 19.8 °C y la precipitación total promedio anual es de 10.8 mm. Esto es causado en gran medida por la influencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías, cuya presencia también impide la formación de lluvias, haciendo que esta parte del litoral sea una zona extremadamente desértica, desde el departamento de Ica, Perú, hasta La Serena, en Chile. Las precipitaciones en el área son escasas, presentándose comúnmente las denominadas garúas, provenientes de las neblinas invernales.

Actividades turísticas

Se tiene afluencia de turistas nacionales, especialmente en los meses de verano, basado fundamentalmente en los visitantes provenientes de Arequipa, cuya visita se concentra en los balnearios de Mollendo y Mejía; asimismo en los siguientes meses; especialmente hacia el último trimestre del año; se tiene la afluencia de grupos de escolares y universitarios, cuya visita es con motivos de estudio. El turismo internacional o receptivo visita la zona casi exclusivamente por las aves allí presentes, es un turismo de tipo ornitológico (birdwatchers). Si bien todavía su flujo turístico no es importante, es significativo que el lugar sea conocido internacionalmente sin que aún haya sido promocionado u ofertado comercialmente.
Se pueden realizar dos (02) recorridos turísticos, según la disponibilidad y tiempo del visitante. Antes de iniciar ambos recorridos, los visitantes reciben una charla interpretativa en el Centro de Interpretación, el cual se encuentra al inicio del circuito turístico, luego los turistas pueden desplazarse dentro del área; la visita se realiza a tres lagunas, denominadas Mejía, Iberia y Boquerón, las cuales en conjunto tienen 07 miradores para facilitar el disfrute del paisaje. El circuito consta de una trocha carrozable y senderos peatonales para transitar a pie, en bicicleta, autos, camionetas o minibuses; este une todas las lagunas y llega muy cerca a la desembocadura del rio Tambo.
Asimismo se tiene una ruta de evacuación en caso de Tsunamis (sendero Boquerón) y rutas alternas para dirigirse al monte ribereño, playa o sector norte del ANP, los cuales se recomienda cuando los visitantes indican practicar el birdwatching o un deporte como el ciclismo.

Actividades de interés

En cuanto al disfrute del recurso biodiversidad, el cual incluye la avifauna presente y los diferentes grupos de fauna y flora se pueden realizar observación diurna de aves o especies interesantes, fotografía, investigación científica, entre otros.
De igual forma en cuanto al disfrute del recurso paisaje se puede realizar observación diurna del paisaje, Meditación, Caminatas, Fotografía, Investigaciones científicas, interpretación ambiental, entre otros.
Y finalmente con respecto a la apreciación de las actividades de aprovechamiento sostenible se puede realizar visitas a zonas de aprovechamiento de artesanos de fibras vegetales, compra de artesanías y fotografía.

Santuario Nacional Lagunas de Mejia.jpg 213.57 KB

Esta publicación pertenece al compendio Santuarios Nacionales

Documentos

Vista preliminar de documento Mapa del Santuario Nacional Lagunas de Mejía.jpg

Mapa del Santuario Nacional Lagunas de Mejía.jpg

JPG
1 MB