Pensiones en Japón: facilitan información para connacionales residentes acerca de la jubilación

Nota Informativa
Consulado General del Perú en Nagoya auspició la conferencia pública “Envejecimiento de los residentes extranjeros”.
Pensiones en Japón: facilitan información para connacionales residentes acerca de la jubilación
Pensiones en Japón: facilitan información para connacionales residentes acerca de la jubilación
Pensiones en Japón: facilitan información para connacionales residentes acerca de la jubilación

16 de mayo de 2024 - 4:21 p. m.

Nota Informativa 544 - 24

El pasado 11 de mayo, con auspicio del Consulado General del Perú en Nagoya, se realizó la conferencia pública denominada “Envejecimiento de los residentes extranjeros: el sistema de pensiones y los seguros de asistencia (Kaigo hoken) de Japón”, organizada por la Universidad Prefectural de Aichi.

El cónsul general del Perú, Luis Espinoza, participó de la ceremonia de inauguración del evento, que congregó a más de 120 residentes extranjeros y que contó con tres ponencias. La primera, “Desafíos actuales de la comunidad hispanohablante en Japón”, estuvo a cargo del peruano Víctor Gusukuma. 

Nuestro connacional explicó el fenómeno “Dekasegui”, que comprende los últimos 35 años de la migración peruana. Destacó que en la actualidad subsisten las barreras idiomáticas y culturales, de integración a la sociedad japonesa.

A su vez, el CEO de Idea Network, Alberto Matsumoto, estuvo a cargo de la exposición: “La pensión/jubilación de los latinoamericanos residentes en Japón”. Durante su alocución detalló que en Japón hay 274 702 sudamericanos, de los cuales las comunidades brasileña y peruana cuentan con 258 344 residentes.

Por su parte, el ciudadano chino Wang Rong, expuso el tema “Conozcamos el sistema de bienestar para enriquecer la vida tras la jubilación”. Mencionó que hay 35 000 ciudadanos chinos con más de 65 años en Japón. 

Finalmente, el connacional Gusukuma consideró que se debe fomentar la creación de espacios para la información y aprendizaje de la comunidad.

También refirió que es necesario enfocar los emprendimientos sociales en las necesidades de los adultos mayores y otros grupos vulnerables, además de alentar el liderazgo en zonas con mayor número de migrantes hispanohablantes.