Reniec obtiene reconocimiento por Registro Civil en lenguas indígenas u originarias del Perú

Nota de prensa
● Registro Civil Bilingüe cuenta con 25 lenguas implementadas en 22 departamentos del Perú y realizó más de 490 mil inscripciones de actas registrales
Diploma otorgado a Reniec "Perú sin racismo"
Director de registros civiles de Reniec recibe premio
Panorpamica del evento del Mincul

17 de diciembre de 2023 - 7:02 a. m.

 
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) fue el ganador de la categoría Pertinencia Lingüística de la VII edición del concurso Buenas Prácticas Interculturales en la Gestión pública “La diversidad es lo nuestro 2023”, que organizó el Ministerio de Cultura (Mincul). Ello fue gracias a la iniciativa del Registro Civil Bilingüe (RCB), que permite generar actas registrales en castellano y la lengua materna del ciudadano, y que respeta y valora la diversidad lingüística y cultural de quienes la practican, permitiéndoles ejercer su ciudadanía y participar de los procesos registrales.
 
Esta categoría reconoce el uso en los servicios públicos en las lenguas que se practican en el Perú, habiéndose presentado un total de 72 postulaciones de proyectos institucionales de diferentes regiones, como Amazonas, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Piura, Puno y Tacna. La séptima edición del concurso tuvo como eje la estrategia “Perú sin Racismo”, que buscó erradicar la discriminación étnico-racial y promover la igualdad de oportunidades entre peruanos y peruanas. 
 
Al respecto, Carmen Velarde Koechlin, jefa nacional del Reniec, resaltó que “los registros civiles bilingües son una buena práctica que permiten una mejor prestación de servicios para quienes hablan una lengua indígena y puedan así realizar sus procedimientos registrales de manera inclusiva”
 
El proyecto de RCB se inició en el 2014 y en los últimos años ha tenido un crecimiento considerable. Solo en el presente año se implementaron 10 lenguas indígenas adicionales, siendo el total a la fecha de 25: jaqaru, awajún, aimara, wampis, shipibo-konibo, matsés. achuar, kawki, kandozi chapra, kukama kukamiria, ticuna, ashéninka, ese eja, yagua, matsigenka, bora, yanesha, shawi, kakataibo, yine, ashaninka, nomatsigenga y cashinahua; así como quechua en sus variantes Incahuasi-cañaris, Cajamarca, Wanka, Huánuco, Collao, Chanka, de Lamas y Áncash. Más de cuatro millones de habitantes se han visto beneficiados con este registro civil inclusivo y con pertenencia lingüística.
 
Además, permitió generar más de 490 000 inscripciones de actas de nacimiento, matrimonio y de defunción, considerando a las lenguas originarias de las 1948 oficinas bilingües implementadas en 22 departamentos del país, de las cuales 666 se inauguraron en el 2023. En el 2024, se continuará integrando más lenguas nativas u originarias y sedes, con la finalidad de cubrir las 48 que se practican en el país.
 
La ceremonia de premiación tuvo lugar el 15 de diciembre en Moyobamba (San Martín) y estuvo encabezada por el viceministro de Interculturalidad del Mincul, José Rivadeneyra Orihuela. En tanto, el Reniec estuvo representado por Luis Bezada Chávez, director de Registros Civiles.