Consultorio legal de la semana abordó el tema de la filiación extramatrimonial

Nota de prensa
Johny Colqui Ganto, defensor público de la Dirección distrital de Lima Centro, estuvo a cargo del tema elegido para esta semana y los usuarios realizaron variadas preguntas sobre el mismo
foto 1

8 de febrero de 2024 - 12:27 p. m.

El consultorio legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), emitido a través de la cuenta de Facebook de la entidad, abordó hoy el tema de la filiación extramatrimonial.
Johny Colqui Ganto, defensor público de la Dirección distrital de Lima Centro, estuvo a cargo del tema elegido para esta semana, y respondió las múltiples consultas que el público envió a través de los canales virtuales a disposición de la población.
El defensor público inició la transmisión explicando que la filiación extramatrimonial corresponde al vínculo entre padre e hijo/a que ocurre cuando este último nace fuera de un matrimonio, pues todos tenemos derecho a la identidad y al nombre.
Debido a que no en todos los casos se reconoce dicha filiación, se puede iniciar un proceso judicial con un juez de paz letrado para el reconocimiento de un menor, en el marco de la protección a niños, niñas y adolescentes que el Estado busca garantizar.
¿Cuál es el proceso para lograr reconocimiento legal? El abogado refirió que existe un marco legal que lo contempla, así, la ley 28457 permite que estos procesos se realicen de manera rápida y sin costo para la persona que realiza la demanda, facilitando el acceso a los derechos de los hijos.
Asimismo, que la filiación implica también el derecho alimentario como el derecho hereditario, por lo que está ligado al tema de la pensión de alimentos y herencia. En el caso de la pensión de alimentos es una obligación de los padres para con sus hijos hasta que estos cumplan 18 años o continúen con sus estudios de manera exitosa.
Algunas de las dudas que llegaron al consultorio fueron las siguientes: ¿Qué pasa si un hombre no quiere realizarse la prueba de ADN? En ese caso, el juez determinará que debe asumir las responsabilidades que corresponden al padre, pues la prueba de ADN es contundente y no existen alternativas para determinar la filiación.
Además, se consultó respecto al costo de la prueba. En nuestro país, es la persona demandada la que debe asumir dicho costo, aunque la persona demandante puede pagar la prueba y recibir un reembolso si se determina que el demandado es el padre.
¿Si prueba sale positiva se puede pedir segunda prueba? La primera prueba es la que cuenta. En caso de que la prueba salga negativa, se declara infundado el proceso. Finalmente, se recordó que la filiación es un derecho imprescriptible, que no caduca.
El Consultorio Legal del MINJUSDH se transmite en vivo los jueves de 10 a 11 de la mañana, y las preguntas se pueden formular desde nuestras diferentes plataformas digitales. El espacio informativo busca orientar sobre diferentes temas cotidianos de índole legal.

La Defensa Pública gratuita del MINJUSDH pone a disposición patrocinio legal para personas en situación de pobreza y/o vulnerabilidad que lo requieran. Asimismo, mediante el Fono Alegra 1884, la población en general puede recibir información sin costo.