Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares

Nota Informativa
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares-15-07-2019
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares-15-07-2019-B
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares-15-07-2019-C
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares-15-07-2019-D
Quienes agreden más a las personas adultas mayores son sus familiares-15-07-2019-E

15 de julio de 2019 - 3:38 p. m.

Índice de contenidos

Introducción

Estos son los resultados del estudio realizado por el Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, presentado el 3 de julio en el foro Violencia contra personas adultas mayores en el entorno familiar.

El Observatorio como el mecanismo del Sistema Nacional, con estos hallazgos, busca generando conocimiento sobre la magnitud del problema, construir modelos predictivos para la identificación de los perfiles de las víctimas y de las presuntas personas agresoras y las condiciones de vulnerabilidad y factores de riesgo para la continuidad de la violencia, que afecta a este sector de población en crecimiento. El fin de movilizar al desarrollo de investigaciones y a la propuesta de políticas para optimizar la calidad de los servicios.
El estudio se basa en el análisis de presuntos casos de violencia a personas de 60 años a más atendidas por primera vez en los Centros Emergencia Mujer (CEM) en los años 2017 y 2018. Se analizó la información de 9 815 personas adultas mayores que buscaron ayuda en estos servicios del MIMP. El estudio fue realizado por Teresa Viviano, Kaarina Valer, Orlando Angulo y Omayra Chauca, especialistas del Observatorio Nacional.

Para el procesamiento de datos se aplicó el método CRISP-DM (siglas de Cross-Industry Standard Process for Data Mining) orientado a trabajos de minería de datos.

Violencia contra las personas adultas mayores

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta violencia como “un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo. Se produce generalmente, en una relación basada en la confianza”.

En el Perú, la población adulta mayor está creciendo , es por ello necesario incrementar las medidas de atención, prevenir la violencia y prevenir el abandono e indefensión. La Ley 30364 y la Ley 30490, la reconocen como población de especial consideración y atención.

Características de las personas adultas mayores víctimas de violencia
De las 9 815 personas adultas mayores atendidas en los CEM, 50% tenían entre 60 a 69 años. La cifra de casos atendidos disminuye conforme aumenta la edad. Según el sexo, del total de casos atendidos 76% fueron mujeres y 24% hombres. 

En cuanto a la edad y sexo, se observa una brecha: a menos edad entre ambos, la brecha es mayor; en cambio, la brecha se acorta a mayor edad. Esto nos indica que tanto las personas adultas mayores jóvenes, las longevas y cercanas a los 100 años, están en riesgo de violencia.
 
¿Quiénes ejercen mayor violencia contra las personas adultas mayores?
El 72,3 % de las personas que los agrede es un familiar, 22,3 % la misma pareja es el o la agresora y 5,4% personas no tienen vinculo de pareja ni de familia. El principal presunto agresor es el hijo o la hija (39%), seguido de otro familiar 33%.
 
¿Qué tipo de violencia es la más frecuente?

El mayor índice de violencia está en la violencia psicológica (953) en mujeres de 60 a 69 años, y en 98 casos de hombres de la misma edad. En las edades de 70 a 79 se da con más frecuencia la violencia psicológica a mujeres (80) y a 25 hombres.
 
Violencia por parte de la pareja

La violencia a la persona adulta mayor también es ejercida por su pareja. El tipo de violencia que se declaró con más frecuencia es la violencia psicológica con 1 557 casos, seguido de la violencia física 394 casos. La violencia fue ejercida 86% en mujeres y 12% en caso de los hombres. Las modalidades de violencia por parte de la pareja son empujones, tirar al suelo (39%), puñetazos (385), puntapiés o patadas (24%), jalones de cabello (17%), bofetadas (16%). Otras agresiones en el cuerpo como, arañazos, mordeduras, entre otros. Entre las manifestaciones violentas psicológicas están los insultos (92%), desvalorización y humillación (62%), botar de la casa (16%).
 
¿En qué lugares del Perú ocurrieron más casos de violencia?

Se observa una mayor incidencia en el área rural, donde 79% de mujeres fueron víctimas de violencia y 21 % hombres; mientras que en el área urbana 75% mujeres fueron víctimas y 25 % hombres. La región que registra más casos de violencia es Lima Metropolitana (3 075) seguido de Arequipa con 1 285 casos.
 
¿La víctima tiene alguna ocupación económica?

El 40% de mujeres estuvo trabajando cuando sufrió violencia y el 33% de hombres. El 34% de las mujeres que tenían un ingreso sufrieron violencia psicológica, 33% violencia física y 53% violencia sexual. El 33% de hombres que tenía ocupación laboral en el momento de la atención, sufrió violencia; de estos 51% sufrió violencia psicológica y 56% violencia física.
 
¿La víctima es una persona con discapacidad?

De 9 817 casos de violencia atendidos, 49 fueron a mujeres con discapacidad, 47 sufrió violencia psicológica y 46 de abandono. Los hombres (11) sufrieron violencia psicológica y abandono.
 
¿Qué nivel educativo tienen las personas que sufrieron violencia?

98% de hombres de 60 a 69 años con nivel educativo sufrió violencia y a 81% de la misma edad, le sucedió lo mismo.
 
En términos generales, los actos de violencia sufridos por las personas adultas mayores tienen un tipo de riesgo moderado (48,8%) leve (38,6%) y severo 12,6%).

¿Qué factores pueden determinar la continuidad de que la personas adulta mayor sufra violencia?

Los resultados del análisis de los registros de los Centros Emergencia Mujer, llevan a determinar los factores de riesgo de continuidad de los actos de violencia. El modelo predictivo lleva a plantear, que la violencia puede ocurrir con mayor frecuencia por personas que trabajan (78%) y que residen en una zona rural. El agresor tiene acceso a la víctima. Tiene conducta de crueldad, de desprecio a la víctima y de falta de arrepentimiento.
Con relación a la víctima, puede estar en mayor riesgo una persona adulta mayor en situación de vulnerabilidad. Con síndrome de indefección e inseguridad en la vivienda.

Los resultados del estudio nos plantean también algunas interrogantes respecto a qué le corresponde hacer al Estado y a la sociedad en general, para garantizar una vida digna a las personas adultas mayores en condición de fragilidad y dependencia, víctimas de violencia en el entorno familiar o institucional. ¿Cómo abordar la conducta violenta en los hijos e hijas hacia las personas adultas mayores? ¿Cuáles son las medidas preventivas frente de la violencia de género por parte de la pareja se pueden desarrollar? ¿Qué investigaciones sobre los factores, dinámicas y escenarios de la violencia hacia las personas adultas mayores se pueden realizar? ¿Cuáles son los modelos predictivos que podemos realizar? ¿Qué mejoras podemos incorporar en los protocolos de atención a casos de violencia intrafamiliar, de pareja y sin vínculo familiar?

Esta noticia pertenece al compendio Artículos Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar