Instituto Nacional de Salud presentó avances en el desarrollo y uso de vacunas contra el Dengue

Nota de prensa
Fue durante seminario científico que contó con la participación de expertos de la OPS/OMS, el Instituto Butantan de Brasil y el INS
PRESENTACIÒN 1
PRESENTACIÒN 2
PRESENTACION 3
PRESENTACION 4
PRESENTACIÒN 5

2 de agosto de 2023 - 12:44 p. m.

El desarrollo de las vacunas contra el dengue afronta duros desafíos y es necesario realizar ensayos en Asia y las Américas debido a los aparentes resultados diferentes de la enfermedad coinciden los especialistas.

Por ello y como parte de los avances que vienen desarrollándose en el mundo a fin de poder lograr una vacuna efectiva contra el dengue, el Instituto Nacional de Salud a través del Centro Nacional de Salud Pública organizó en el marco del 127º aniversario institucional el seminario científico que abordó el desarrollo de la vacuna contra el dengue.

En el evento participaron especialistas como la Dra. Yamila Romel de la OPS/OMS, el Dr. José Moreira del Instituto Butantan de Brasil y la Dra. Fabiola Huaroto del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud del INS, siendo el moderador del mismo el Dr. Cesar Cabezas, asesor de la institución.

Sobre el tema la Dra. Romel, consultora internacional de inmunizaciones para vacunas contra enfermedades transmitidas para vectores en el Programa Especial de Inmunización Integral de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló el gran reto que representa lograr la vacuna.

“Todos los que trabajamos en las distintas areas del dengue sabemos de la necesidad imperiosa de contar con una vacuna contra el dengue que sea efectiva y segura. No esperamos que la vacuna sea la solución mágica a la problemática del  dengue pero si una herramienta critica para mover la balanza a favor de la prevención y la enfermedad. La prevención del dengue mediante el control de vectores, ha demostrado ser muy costosa, muy difícil y también insuficiente” sostuvo la Dra. Romel.

“No existen modelos animales que imiten completamente las manifestaciones clínicas de la enfermedad humana por lo que la falta de la falta de un modelo animal adecuado dificulta evaluar la eficacia de las vacunas candidatas e identificar o establecer posibles correlatos de protección en vivo por lo tanto la capacidad protectora de cualquier candidato vacunal se va a definir finalmente por su capacidad para proteger a los humanos de la enfermedad febril por dengue ” afirmó la especialista de la OPS.

Por su parte el Dr. Cesas Cabezas; asesor del INS y moderador del evento, precisó que actualmente se viene desarrollando todo un trabajo de estudio e investigación y la OPS juega un papel importante en este contexto. “Creo que coincidimos en todas las propuestas que está promoviendo el organismo internacional para incorporar estas vacunas ya en el ámbito de la salud pública y hay factores determinantes que se debe asegurar como los costos, la calidad antes de incorporarlas”.

Otro de los temas presentados en este seminario científico fue el relacionado a la eficacia y seguridad de la vacuna contra el Dengue para su incorporación al programa anual de vacunas Perú.

Al respecto la Dra. Fabiola Huaroto del Centro de Evaluación de Tecnologías en Salud del INS indicó que hay consideraciones para el desarrollo de vacunas vivas atenuadas contra el dengue.

“Si tuviéramos que establecer las características de la vacuna ideal contra el dengue obviamente tendría que ser una vacuna que pueda ser usada por diferentes grupos de edad, que pueda evitar la infección y la enfermedad grave, independientemente del serotipo y genotipos del dengue, que prevenga de todas las formas clínicas de la enfermedad además de otorgar protección, independientemente de la inmunidad previa al momento de la vacunación, que pueda interrumpir la transmisión del virus y brinde protección duradera”, indicó la Dra. Huaroto.

“Por ello, si bien es cierto existen varias vacunas y tecnologías de vacunas en desarrollo para dengue, las que llevan la delantera son las vacunas de tipo virus vivo atenuado recombinante, de las tres que existen; dos de ellas ya han obtenido el registro sanitario para su uso. Se tratan de la vacuna de primera generación, la vacuna de Sanofi Pasteur del 2015 y la vacuna Takeda autorizada en 2022” señaló la especialista.

Finalmente, la Dra. Huaroto agregó que “resulta importante efectuar la vigilancia activa para evaluar la eficacia frente a la enfermedad por dengue y dengue grave, preferiblemente durante al menos 3 a 5 años, después de la última dosis de la vacuna”.

Mientras tanto, desde el Instituto Butantan de Brasil, su director médico en desenvolvimiento clínico, Dr. José Moreira sostuvo que “desde hace una década se trabaja en una vacuna preventiva contra las cuatro formas del dengue, labor realizada en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Norteamericano (NIH) de Estados Unidos, habiendo logrado patentar, producir y manufacturar esa droga, la cual es aplicada en los ensayos clínicos que se están realizando en el Instituto Butantan permitiendo medir en un resultado primario el nivel de la eficacia y seguridad de la vacuna”.

Para el cierre, el Dr. Cabezas Sánchez, moderador del evento sostuvo que el desarrollo de la vacuna resulta fundamental dentro la estrategia integral para combatir el dengue, pues actualmente el del control vectorial que es la principal herramienta,  pues que también nos protege de otros tipos de virus como el zika y chikunguya, además de las estrategias comunicacionales y el trabajo multisectorial que siempre es importante promover para obtener buenos resultados”.

Cabe indicar que la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan que los países consideren la vacunación con dengvaxia solo si el riesgo de dengue graves en personas seronegativas puede minimizarse mediante la detección previa a la vacunación o la documentación reciente de altas tasas de seroprevalencia en el área (al menos el 80% a la edad de nueve años).

Actualmente se viene desarrollando la nueva vacuna tetravalente contra dengue Qdenga elaborada por la compañía farmacéutica japonesa Takeda (TAK-003). La vacuna se administra por vía subcutánea en dos dosis, con un intervalo de tres meses.

De esta manera el INS sigue comprometido en fortalecer la difusión cada vez más masiva e inclusiva de información de interés sobre los resultados de investigaciones y estudios que vienen desarrollándose en el ámbito de la salud pública, siendo uno de los más actualizados los avances alcanzados sobre la elaboración de una vacuna contra el dengue

El medico infectólogo especialista en enfermedades infecciosas sostuvo que “una dosis única subcutánea de Butantan DV fue más tolerada y eficaz que la Dosis de DENV 1 y DENV 2 en cuadro de VCD sintomático independientemente del serostatus base o la edad hasta los dos primeros años de seguimiento, además no se reportaron casos de dengue tipo 3 o 4. No se informaron muertes relacionadas con las vacunas”.

El Dr. Moreira precisó que “este ensayo está en marcha con una proyección de cinco años de seguimiento”. “Estos hallazgos respaldan el desarrollo continuo de butantan dv para la prevención de la enfermedad del dengue en adultos y niños”.



Esta noticia pertenece al compendio Noticias sobre dengue