INS: IV Seminario de Investigación en Salud Bucal

Nota de prensa
En el país, de cada diez niños que nacen con problemas de labio leporino y paladar hendido, uno no logra superar el primer año de vida.
FOTO 2
FOTO 3
FOTO 4
FOTO 5

13 de diciembre de 2022 - 4:05 p. m.

La llegada de un hijo siempre genera inquietud en los padres, que esperan que el bebé nazca sin mayores complicaciones. Sin embargo, no siempre se da así, siendo el labial y/o paladar fisurado, el primer defecto de nacimiento facial más común; por lo que esos pequeños tienen una tasa de mortalidad muy alta en los primeros cinco años y una morbilidad complicada si logran superar este periodo de tiempo.

Cabe indicar que, en el mundo, uno de cada 700 niños, presenta este tipo de deformaciones faciales, por lo que se requiere un tratamiento integral de diversos especialistas que trabajan de manera articulada en la atención de estos pequeños. Expertos coincidieron que una oportuna y buena operación puede ayudar a revertir estos casos.

En esta oportunidad, el Instituto Nacional de Salud (INS), organizó el IV Seminario de Investigación de Salud Bucal, organizado por la Dirección Ejecutiva de Enfermedades No Transmisibles del Centro nacional de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), que contó con la participación de destacados investigadores expertos en Salud Bucal, tanto a nivel nacional como internacional quienes enfocaron la problemática de todo lo que involucra la calidad de vida de estos pacientes.

Entre los ponentes participantes estuvieron el Dr. Claudio Peña Soto y el Dr. Diego Azañedo Vílchez de la Facultad de estomatología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Sur, quienes expusieron sobre el “perfil clínico y epidemiológico de pacientes con labio leporino y paladar hendido en Perú entre el 2006-2019” y la “higiene bucal de individuos con enfermedad de Alzheimer”, respectivamente.

El Dr. Peña señaló que esta condición sin duda constituye un impacto de carácter emocional muy fuerte en la familia que puede resultar un problema agobiante, estresante “que no les permite ver más allá de la deformación y ver a su hijo por encima de esa deformidad, mientras tanto, el recién nacido está luchando por comer deglutir, respirar y sobrevivir” indicó.

Asimismo, el Dr. Jaime Díaz Zúñiga del Laboratorio de Biología Periodontal de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, brindó importante información sobre las Bacterias periodontales en el cerebro y sus implicancias en la enfermedad de Alzheimer.

“Una enfermedad oral puede afectar el intestino, a nivel del cerebro y por lo tanto si tenemos las enfermedades orales activas en una zona precaria o periodontitis o candidiasis o úlceras recurrentes orales, nosotros como odontólogos estamos muy enfocados en lo que sucede dentro de la cavidad oral, pero todas estas enfermedades de alguna manera van a ejercer efectos ya sea en el cerebro o en el resto del cuerpo y eso es lo que debemos evitar”.

Por su parte, el Dr. Azañedo sostuvo que es necesario “plantear intervenciones diferenciadas según las etapas que presenta el paciente diagnosticado con enfermedad de Alzheimer, además de tener en cuenta poblaciones en contextos comunitarios y multicéntricos. Se requiere evaluar intervenciones innovadoras dirigidas a los cuidadores empleando recursos como la mensajería de texto con recordatorios o incentivos monetarios o no para mejorar la adherencia al cuidado de salud bucal de los pacientes con Alzheimer”.

Sobre el Impacto de la COVID-19 en la atención odontológica de niños y adultos mayores peruanos, expuso la Dra. María Claudia Garcés Elías de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien sostuvo que “en el Perú, la utilización de los servicios dentales entre los niños del Perú, presentan discrepancias geográficas y socioeconómicas, observándose un mayor uso en el quintil con mayor capacidad económica y que habita la capital del país”.

En tanto, la “enfermedad periodontal y riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19” fue la ponencia ofrecida por la Dra. Fiorella Lamas Castillo, en la cual señaló: “en base a nuestro estudio, la asociación entre periodontitis y el riesgo de mortalidad y complicaciones por covid-19 no puede ser soportada ni refutada”.

De esta manera, el INS continúa fortaleciendo el desarrollo de la divulgación científica con el objetivo de mantener informada a la población sobre los estudios y resultados en salud pública a nivel nacional.

Esta noticia pertenece al compendio Salud Bucal