Columna de opinión | Riesgos climáticos emergentes y conocimiento científico

Nota Informativa
Por Ken Takahashi, Investigador científico del IGP
Riesgos climáticos emergentes y conocimiento científico FOTO

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

29 de marzo de 2024 - 9:30 a. m.

Este 26 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Clima, resaltando la necesidad de tomar acción ante el cambio climático. Quizás algunos de estos mensajes nos resulten repetitivos, como el aumento de la frecuencia de sequías, inundaciones, fenómeno El Niño, etc., ya que estos peligros nos vienen golpeando desde siempre y tenemos una buena idea de qué deberíamos hacer al respecto. En particular, las acciones de gestión de riesgo de desastres son también medidas de adaptación al cambio climático de alta efectividad.
 
Por otro lado, existen peligros de los cuales recién estamos tomando conciencia y que pueden convertirse en grandes problemas en el futuro. El más directo es el de las altas temperaturas. Intelectualmente podemos saber que la frecuencia e intensidad de las olas de calor aumentarán en los próximos años, pero en el Perú no es considerado como un problema tan importante … aún. En otros países, las olas de calor pueden resultar en la muerte de miles de personas, mientras que en el nuestro solo hemos tenido casos puntuales. Sin embargo, esto puede cambiar dramáticamente. Una investigación científica del 2017 nos da una aproximación a lo que podría ocurrir: si bien en la actualidad casi no se observan en el país, a finales del siglo XXI la costa norte y la Amazonía peruana podrían presentar condiciones de calor mortal en ¡más de 300 días al año en promedio! 
 
Otro tema bastante más incierto pero muy preocupante también es la posibilidad del colapso del bosque amazónico ante la deforestación y el cambio climático. Un modelo de simulación del Sistema Tierra recientemente mostró cómo, pasado un punto de quiebre, se podría iniciar una pérdida acelerada de hasta 60% del bosque en solo 25 años en nuestra Amazonía. Esto no solo produciría una fuerte degradación del ecosistema, así como grandes emisiones de gases de efecto invernadero que aceleraría el cambio climático, sino que también podría producir reducción permanente de los recursos hídricos en nuestros Andes.
 
Estas amenazas no están claramente priorizadas por los tomadores de decisiones y debemos fortalecer la investigación en el Perú en estos temas críticos. Sin embargo, no podemos arriesgarnos a que mueran miles de personas para recién hacer algo. Existe una sustancial cantidad de investigaciones científicas a nivel internacional que pueden servir de evidencia para la acción climática. El Observatorio Ciencia Climática del Instituto Geofísico del Perú y el Ministerio del Ambiente, el cual hoy cumple un año de implementado, dinamiza a la comunidad científica y académica para hacer accesible este conocimiento para quienes requieren usarlo. Este es un ejemplo de cómo podemos cerrar la brecha entre la ciencia y la sociedad, lo cual es especialmente urgente en el contexto de los riesgos emergentes asociados al cambio climático. De esta manera, reafirmamos nuestro compromiso de llevar a cabo  “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.
 
Columna de opinión publicada en el diario El Peruano