Columna de Opinión: IGP: Logros científicos en Geofísica 2021

Nota Informativa
Por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

31 de diciembre de 2021 - 8:00 a. m.

El Instituto Geofísico del Perú cierra el año 2021 siendo parte de un periodo de descubrimientos científicos para superar la pandemia debido al COVID-19 y como resultado está la pronta disponibilidad de un número importante de vacunas que ayudan a prevenir la muerte tras los contagios por ser este virus mortal. 
 
Otros campos de la ciencia no quedaron al margen ya que también han realizado importantes contribuciones. Por ejemplo, analizar el registro de un posible sismo ocurrido en el planeta Marte, punto de partida para comprender qué le podría pasar a nuestro planeta Tierra en el futuro. En esa línea, el IGP en medio del escenario COVID 19, desde sus dos centros de monitoreo más destacados ha operado al 100 % de su capacidad; es decir, el Centro Sismológico Nacional (CENSIS) y el Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), han continuado brindando información para la toma de decisiones ante la posible ocurrencia de nuevos sismos y erupciones volcánicas.
 
Por otro lado, la historia nos ha mostrado que conociendo la calidad de nuestros suelos podremos saber nuestro nivel de riesgo ante los sismos. En este sentido, CENEPRED nos encargó realizar los estudios geofísicos en los acantilados de la Costa Verde y paralelamente, la Municipalidad de Lima Metropolitana en convenio permitió la realización de estudios en los suelos del Margen Izquierdo del Río Rímac, en ambos casos, la información contribuye a reducir el riesgo de miles de familias peruanas. Se suma a estas acciones que, para los dos últimos simulacros de sismo realizados en el país, se tomó como base el mayor aporte del IGP, la futura ocurrencia de un sismo de magnitud M8.8 frente a la costa central del Perú. Ello se enlaza a la consolidación del mayor proyecto del Bicentenario, el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana de Sismos – SASPe, el mismo que va concluyendo, la instalación de 106 sensores a lo largo de la zona costera de nuestro país, y que cuenta con el apoyo de la DHN, SERNANP y un gran número de gobiernos locales, quienes permiten que la instrumentación sea puesta en operatividad dentro de sus jurisdicciones. 
 
El desarrollo tecnológico no podía quedarse atrás, es por ello que este año terminamos de construir nuestro radar meteorológico que, con un costo de la tercera parte del mercado internacional, permitirá monitorear las lluvias en un radio de 50 km, pudiendo de esta forma, recolectar datos para incrementar nuestras investigaciones, así como contribuir al monitoreo de lluvias en el país. A esto se suma, la importante información que vamos recolectando con nuestro Radar de Apertura Sintética para el monitoreo de la dinámica superficial en la ciudad de Huancavelica, instrumentación geofísica concluida a inicios del presente año.
 
Indudablemente, la pandemia no ha detenido el avance del IGP con proyectos ejecutados para reducir el riesgo ante sismos, lluvias, erupciones volcánicas y dinámicas en superficie, permitiéndonos avanzar hacia este 2022 haciendo “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.