Columna de Opinión: La importancia de estudiar el nevado Huaytapallana

Nota Informativa
Por José Luis Flores Rojas, investigador científico del IGP

Fotos: IGP

Unidad Funcional de Comunicaciones

24 de agosto de 2021 - 8:00 a. m.

Muchas veces se han leído noticias y visto imágenes de cómo los glaciares en el mundo se van derritiendo, pero pocas veces sabemos qué estamos haciendo para atenuar este proceso. En el Perú, la desglaciación de nuestros nevados, como el Huaytapallana en el departamento de Junín, es bastante alarmante. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), en asociación con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y de la Asociación Civil Ciencia Internacional, han decidido llevar adelante un proyecto denominado TAMYA (lluvia en quechua). Esta iniciativa de 18 meses de duración, permitirá determinar los impactos de la precipitación de nieve y lluvia sobre los cuerpos glaciares del Huaytapallana en la temporada verano 2021-2022. 
 
Gracias al TAMYA, el IGP podrá clasificar y cuantificar el tipo de precipitaciones que caen sobre este glaciar utilizando las mediciones realizadas por el radar SOPHy que ha sido implementado con instrumentación propia de esta entidad científica. Este radar meteorológico tiene un alcance de 60 kilómetros de radio y será trasladado desde una de las sedes del IGP en Lima hasta el observatorio de Sicaya en Huancayo. Allí, el SOPHy brindará información en tiempo real, junto al monitoreo de otras variables atmosféricas recolectadas por estaciones meteorológicas instaladas en distintos lugares cercanos al Huaytapallana. Apenas inicie su funcionamiento, el SOPHy emitirá señales (pulsos electromagnéticos) hacia la atmósfera sobre el Huaytapallana y sus alrededores desde donde registrará los “ecos” generados por la interacción con los hidrometeoros, para luego registrar, almacenar y procesar los datos sobre las precipitaciones de nieve y lluvia. Estas acciones permitirán al IGP contar con información clave que servirá, sobre todo, para la gestión adecuada de los recursos hídricos del valle del Mantaro, utilizados para la generación de agua potable y agua de riego que afecta la producción agrícola de la región, la cual abastece a diversas regiones del centro del país. En este contexto, TAMYA permitirá a otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Senamhi y el Indeci, contar con información de alta calidad de las precipitaciones, que permitirán mejorar su capacidad de gestión ante posibles desastres naturales.
 
El IGP, en su rol de formador de nuevas generaciones y desarrollador de instrumentación tecnológica, comprende la importancia de este proyecto y, por lo tanto, tiene planes de construir otros radares meteorológicos similares al SOPHy, para ponerlos a disposición de las regiones al norte y sur del país, entre ellos en la región Arequipa, para beneficio de la población de estos lugares, que también padecen los efectos del cambio climático. Con esta iniciativa, el IGP afianza su compromiso de generar “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.