Defensoría del Pueblo: falta de interés de alcaldes impide funcionamiento de instancias de lucha contra violencia hacia las mujeres en Pasco

Nota Informativa
Se pide a gobernador regional impulsar asistencia técnica y seguimiento a labor de grupos de trabajo locales.
En el documento, Álvarez resaltó que, de acuerdo con las cifras publicadas por el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la región Pasco reportó 1340 casos de violencia sexual atendidos por los centros emergencia mujer durante el año pasado.

Fotos: propia de la Defensoría del Pueblo

29 de enero de 2024 - 4:30 p. m.

Al estar próximos a finalizar el primer mes del año, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco exhortó al Gobierno Regional de Pasco a retomar el trabajo de las instancias de concertación de lucha contra la violencia hacia las mujeres e integrantes del grupo familiar. Mediante este pedido, se busca evitar repetir lo ocurrido en el 2023, en que la actividad de estos grupos de trabajo fue mínima, lo que dificultó la reducción de los índices de violencia en esta región.

En un documento dirigido al gobernador regional de Pasco, Luis Chombo Heredia, en su calidad de presidente de la instancia regional de concertación, la jefa de la oficina defensorial en esta región, Raquel Álvarez, informó los resultados de la supervisión desarrollada durante el 2023, que tuvo como objetivo lograr que las autoridades cumplan sus funciones en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.

En este informe se precisa que, entre marzo y noviembre de 2023, la Oficina Defensorial de Pasco monitoreó el trabajo de implementación de las instancias de concertación en 26 comunas de esta región, advirtiéndose que solo las municipalidades distritales de San Pedro de Pillao y Villa Rica; y la Municipalidad Provincial de Oxapampa, habían sostenido por lo menos una sesión, a diferencia de las otras 23 comunas supervisadas donde no se había desarrollado ninguna acción de este tipo.

Ante el pedido formulado por la sede defensorial, a finales de 2023 se logró que 15  municipios más instalaran sus instancias y convocaran, por lo menos, a una sesión. Sin embargo, comunas como las de Huachón, Ninacaca, Puerto Bermúdez, Huancabamba, Pozuzo, Vilcabamba, Chacayán y Tápuc, no lograron estos objetivos.

Un panorama similar se presentó con relación a la aprobación de los reglamentos internos. Durante la supervisión se evidenció que solo las instancias de concertación de la provincia de Oxapampa y del distrito de Chontabamba contaban con estos instrumentos aprobados. Posteriormente, y tras el requerimiento de la sede defensorial, se logró que 12 instancias adicionales aprobaran sus reglamentos. No obstante, se encuentra pendientes que lo hagan las instancias de los distritos de Huachón, Huayllay, Huariaca, Simón Bolívar, Paucartambo, Ninacaca, Puerto Bermúdez, San Francisco de Asís de Yarusyacán, Pozuzo, Vilcabamba, Chacayán y Tápuc.

Asimismo, tras la intervención de la Oficina Defensorial de Pasco se logró que, al menos, 10 de las 26 municipalidades supervisadas aprobaran sus planes de trabajo, tras advertirse que ninguna había cumplido con esta labor.

Tras advertir la falta de interés por parte de las autoridades ediles en el funcionamiento adecuado y oportuno de las instancias de concertación, la representante de la Defensoría del Pueblo recordó que corresponde al órgano regional acompañar la labor de las instancias provinciales y distritales, brindar la asistencia técnica necesaria y realizar el seguimiento respectivo a fin de evaluar las políticas públicas encargadas de combatir la violencia contra las mujeres en la región.

En el documento, Álvarez resaltó que, de acuerdo con las cifras publicadas por el Programa Nacional Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la región Pasco reportó 1340 casos de violencia sexual atendidos por los centros emergencia mujer durante el año pasado. «Esta situación preocupa a la Defensoría del Pueblo, más aún si la violencia contra las mujeres ha sido identificada como uno de los principales problemas regionales de inseguridad ciudadana en la región Pasco», precisó.