Ministerio de Cultura impulsa el fortalecimiento del capital humano del sector cultural con los países de la Alianza del Pacífico

Nota de prensa
En el encuentro realizado del 2 al 4 de agosto participó, de manera virtual, Santiago Alfaro Rotondo, director general de Industrias Culturales y Artes.
Ministerio de Cultura impulsa el fortalecimiento del capital humano del sector cultural con los países de la Alianza del Pacífico
Ministerio de Cultura impulsa el fortalecimiento del capital humano del sector cultural con los países de la Alianza del Pacífico
Ministerio de Cultura impulsa el fortalecimiento del capital humano del sector cultural con los países de la Alianza del Pacífico

4 de agosto de 2021 - 8:27 p. m.

El Ministerio de Cultura participó en el Encuentro para el fortalecimiento del capital humano en el sector cultural de los países de la Alianza del Pacífico, espacio de encuentro y socialización en torno a las estrategias para el cierre de brechas de capital humano en el sector cultura en Colombia, Chile, México y Perú.

En el encuentro realizado del 2 al 4 de agosto participó, de manera virtual, Santiago Alfaro Rotondo, director general de Industrias Culturales y Artes, quien tuvo a su cargo exponer el sistema de clasificación de actividades y ocupaciones culturales, que forma parte del Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes – RENTOCA, así como los proyectos impulsados para ampliar la oferta formativa de los trabajadores del arte.

“La mejor manera de que los países de la Alianza del Pacífico se integren es a través de políticas como la de establecer un marco de cualificación regional para el sector cultura. Este tipo de marcos permiten crear sistemas para la existencia de ofertas formativas ajustadas a las demandas del mercado laboral. Al tener un alcance regional, ello facilitaría la movilidad de los trabajadores del arte ya que la certificación o el nivel de cualificación profesional obtenido en un país podría tener equivalencia y reconocimiento en el resto”, señaló Santiago Alfaro.

En este espacio, participó también el Ministerio de Educación de Perú, a través de Rommy Urbano, directora general de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística, quien expuso el contenido del Marco Nacional de Cualificaciones de Perú, recientemente aprobado. Asimismo, Rudy Llactas, director de la Oficina de Estadística del Ministerio de Cultura, formó parte de la delegación peruana. Expuso sobre los avances en la implementación de la Cuenta Satélite de Cultura.

Según Santiago Alfaro, el siguiente paso que debe darse, luego de haberse aprobado el Marco Nacional de Cualificaciones de Perú, es el de desarrollar un marco de cualificación sectorial para la cultura donde se oficialice la clasificación de actividades y ocupaciones culturales, perfiles de competencias laborales y niveles de educación formal, informal y no formal por el que un trabajador del arte podría transitar.

“Este instrumento de gestión permitiría diseñar estrategias para ampliar las capacidades del capital humano del sector cultura y cerrar las múltiples brechas existentes. Una de ellas es la de competencias, consistente en el hecho que las competencias de los trabajadores del arte son distintas a las que requiere la demanda laboral de actividades culturales como la música o animación”, señaló el director general de Industrias Culturales y Arte, Santiago Alfaro. Asimismo, manifestó que “preocuparse por la formación de los trabajadores culturales no solo contribuye a darles una mayor empleabilidad sino a mejorar las condiciones para que exista una mejor y mayor diversidad de expresiones culturales”, acotó.

Datos
· Según Francisca Abizú, especialista española que expuso en el Encuentro, un Marco de Cualificación “es un instrumento que permite el reconocimiento, desarrollo y clasificación de los conocimientos, habilidades y competencias de las personas a lo largo de un continuo de niveles, lo que se traduce en un conjunto de resultados de aprendizaje generales o cualificaciones”.

· En el 2020, producto de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación, se incluyeron seis programas formativos relativos a las “actividades de producción de películas cinematográficas, videos y programas de televisión” en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa del Ministerio de Educación. Ello permite que las instituciones educativas puedan ofrecer estos programas de estudios para los ciudadanos y ciudadanas que deseen formarse o especializarse en actividades vinculadas a la actividad audiovisual, ya que cuenta con un referente oficial.

· En este encuentro participaron funcionarios del Ministerio de Cultura de Colombia, Chile y México, así como representantes del Ministerio de Educación y Trabajo de Colombia y del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC.